El ministerio de Ciencia aportará $1.000 millones para relevar los efectos antrópicos sobre los ecosistemas costeros bonaerenses.
Según se informó, el financiamiento proviene a través del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el flamante centro funcionará en terrenos que dependen de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), situados en Avenida de Los Trabajadores 5700, Punta Mogotes.
El CIIMAR contará con una superficie estimada (en dos plantas) de 5.600 metros cuadrados y capacidad para 300 personas, entre personal de investigación, becarios/as y técnicos/as. Su puesta en marcha “obedece a la necesidad en la mejora de la infraestructura para la investigación sobre el mar y costas argentinas, en un ámbito de coordinación de esfuerzos y capacidades que exige la iniciativa de investigación en oceanografía Pampa Azul”, indicaron.
En la ocasión, el Ministro Daniel Filmus manifestó: “Estamos creando un centro de enorme importancia, en donde participan diversos actores de la investigación en Ciencias del Mar. Creemos que es imprescindible y necesario que Argentina tenga un desarrollo enorme respecto de la investigación marítima”.
El titular de la cartera de Ciencia recordó que en 2020 “fue votada una ley que reconoce y amplía el territorio de la plataforma continental argentina más allá de las 200 millas. Argentina dispone ahora de 1.700.000 kilómetros cuadrados más, y eso exige que haya más investigación y mayor presencia nuestra en todos los temas que hacen al conocimiento y la protección de los bienes marinos”.
En el predio conviven el Espacio de la Memoria y la ex Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM). En relación ello, Filmus opinó: “Es importante que en un sitio simbólico y de gran envergadura como este podamos mirar hacia el futuro y montar un centro de investigación de más de 5.000 metros cuadrados con equipamiento de última generación, que servirá no solo para la ciudad de Mar del Plata y la provincia sino para todo el país”.
Durante la firma, Franchi expresó: “Es una gran alegría estar en este lugar, un lugar de muerte que se convierte en un lugar de vida donde la ciencia, la tecnología y la innovación están dedicadas a mejorar la vida de la gente” y agregó que «el mar es nuestra gran riqueza, ya la denominación de Pampa Azul así lo nombra. El CONICET está empeñado en avanzar en las investigaciones sobre el mar, el año pasado tuvimos 24 ingresos específicos referidos a Ciencias del Mar en institutos que miran al Atlántico. Estamos trabajando fuertemente en estos temas y por supuesto la posibilidad de tener institutos con buen equipamiento refuerza cualquier política hacia el mar, hacia el trabajo, hacia la gente».
La delegación del MINCyT estuvo integrada por el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Núñez, quien afirmó: “Lograr que distintas instituciones que trabajan temáticas similares estén bajo un mismo techo colaborando y planificando sus acciones es un gran logro. Esta es una inversión muy fuerte del Ministerio de Ciencia, con un componente interinstitucional y de impacto para que este centro se torne, junto con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), en dos instituciones que permitan darle a la ciudad y a la región más equipamiento, para tener más presencia y equipamiento que permita seguir conociendo nuestro Mar Argentino”.
En el convenio intervinieron el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT); el CONICET; la UNMDP; el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires; el Ministerio de Ambiente de la Provincia; y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires.
El objetivo general del CIIMAR es generar un avance en las investigaciones científicas marino-costeras, profundizando los conocimientos existentes, articulando nuevas capacidades de investigación, de formación de recursos humanos, principalmente dirigiendo las investigaciones hacia las áreas de vacancia existentes, así como desempeñar un rol destacado en la transferencia de conocimientos científicos a las diferentes organizaciones que lo requieran como el sector productivo, administrativo, organizaciones no gubernamentales, como así también a la sociedad en general.
El Centro priorizará investigaciones relacionadas a los efectos sobre los ecosistemas costeros bonaerenses de disturbios antrópicos y variaciones ambientales, como la pesca artesanal costera y sus posibles desarrollos, y se desarrollarán sistemas experimentales de estudio de la ecofisiología y el desarrollo de organismos y respuestas acústicas. También se consolidará la red de observaciones ambientales de largo plazo bonaerense y se impulsará el desarrollo de la biotecnología marina. Por último, se contribuirá de modo prioritario a generar profesionales y técnicos/as capacitados/as en ciencias marinas que podrán actuar en otras instituciones del país.
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…