El proyecto es considerado una de las más importantes propuestas del gobierno de Gustavo Petro en el marco de su política de “Paz Total”.
La vicepresidenta Francia Marquez, la ministra de salud Carolina Corcho, Gustavo Petro y la primera dama Verónica Alcocer posan con la copia de la propuesta de la reforma de salud que se discutirá en el congreso colombiano.
La propuesta denominada “El Cambio hacia una Salud para la vida” consta de 152 artículos y se rige por el principio de universalidad.
El presidente Gustavo Petro indicó que las reformas presentadas durante su administración serán universales, para que ningún colombiano quede excluido.
La ministra de Salud, Carolina Corcho, presentó el proyecto de ley en un acto en la Plaza Núñez, en la capital del país, donde dijo que lo que buscan es «reivindicar con esta reforma el derecho fundamental a la salud».
Vamos a transformar el sistema para cubrir todo el territorio, sin excepciones, e incluir a todos los ciudadanos sin necesidad de tener un carnet de afiliación, expresó el jefe de Estado.
«Lo que queremos es que una médica pueda ir a atender en la casa de una familia campesina, por muy alejada que esté», explicó Petro.
El presupuesto para financiar la salud, según el proyecto, seguirá saliendo de los contribuyentes y del Estado.
La reforma buscará quitar el poder a las actuales Entidades Promotoras de Salud (EPS) que son las actuales intermediarias entre los contribuyentes y quienes prestan el servicio.
El proyecto de ley es considerado una de las más importantes propuestas por el gobierno de Petro enmarcada en su política de Paz Total, subraya que la salud es un derecho y no debe ser un privilegio o un negocio.
Antes de ser promulgada por el presidente colombiano, el proyecto de ley deberá superar cuatro debates en las dos cámaras del Congreso, donde puede sufrir modificaciones.
Comenzó el segundo ciclo de diálogo entre el gobierno y el ELN
El gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) iniciaron este lunes en Ciudad de México la segunda ronda de negociaciones de paz, con una agenda centrada en un alto el fuego bilateral y la participación ciudadana en el proceso, después de recientes tensiones entre las partes.
Luego de una primera ronda de conversaciones el año pasado en Venezuela, las partes dieron comienzo al segundo ciclo de esta mesa de diálogo con un evento público encabezado por el canciller mexicano Marcelo Ebrard y los jefes de delegación del Gobierno colombiano y del ELN.
«Nos corresponde (…) reinterpretar al cese al fuego y no verlo solamente como una disminución de las confrontaciones armadas, sino fundamentalmente como una disminución de las hostilidades hacia la población civil y de las actividades ilegales generadores de daño y de violencia», dijo Otty Patiño, jefe de delegación del Gobierno.
Patiño subrayó la necesidad de «producir hechos» que demuestren que es posible alcanzar una paz con transformaciones sociales que «derroten el escepticismo y la desesperanza de un conflicto armado de tan larga duración», citó la agencia de noticias AFP.
Por su parte, el jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, detalló que en esta segunda ronda de diálogo se buscará acordar una agenda definitiva de negociaciones y se ocupará de las condiciones para «un cese del fuego bilateral, temporal y nacional».
Las conversaciones continúan «con la determinación de lograr una paz integral y duradera». Sin embargo, la mesa «no va a producir una revolución por contrato ni va a decretar una desmovilización automática de las rebeldías», subrayó.
En noviembre pasado y tras cuatro años de parálisis, el Gobierno colombiano y el ELN reiniciaron los diálogos de paz para extinguir el conflicto con la mayor guerrilla reconocida en Colombia tras el desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2017.
El nuevo ciclo formal de negociaciones se reactivó solo tres meses después de la llegada de Petro al Gobierno, en agosto de 2022, y bajo su política de «paz total» las delegaciones se reencontraron y debatieron entre el 21 de noviembre y el 12 de diciembre, en Caracas, la capital de Venezuela.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…