"Entendemos y valoramos las propuestas del Comité del Paro”, afirmó el consejero presidencial, Miguel Ceballos, tras una reunión que anoche mantuvieron los voceros del Gobierno y la organización más visible de los manifestantes.
Al término del encuentro, que duró unas cuatro horas, el consejero presidencial, Miguel Ceballos, aseguró haber recibido un documento en el que se les exige «garantías para el ejercicio de la protesta» que «debe ser analizado por el Gobierno», informó la agencia de noticias AFP. «Entendemos y valoramos las propuestas del Comité del Paro en el sentido de no iniciar esa mesa de negociación por solicitud del comité hasta que no sean analizados y no nos encontremos en los puntos que ellos plantean», explicó Ceballos.
Sindicatos, universitarios y otros movimientos sociales que forman parte del conocido como Comité Nacional del Paro llamaron a nuevas movilizaciones para el miércoles. El documento compartido por líderes estudiantiles que asistieron a la reunión exige «detener la violencia contra los manifestantes», que el presidente Duque condene «de manera explícita y contundente los abusos de la Fuerza Pública» y reconozca su «responsabilidad» en agresiones durante las protestas.
Presionado por las masivas protestas, Duque se vio forzado a retirar el proyecto de reforma tributaria, pero a cambio, un día antes militarizó las ciudades más movilizadas. Los manifestantes mantuvieron las protestas con múltiples exigencias y el reclamo de un país más equitativo y un Estado más solidario que garantice la vida y la seguridad, además del rechazo a la presencia de las fuerzas de seguridad en las calles colombianas.
La militarización, más el fogoneo gubernamental y mediático contra los manifestantes, provocó una violencia desproporcionada de las fuerzas de seguridad contra la población civil, que ejercía su derecho a la protesta y la aparición de fuerzas paramilitares, denunciaron periodistas de medios alternativos colombianos.
De acuerdo al Comité Nacional del Paro, en medio de las movilizaciones, al menos 50 personas murieron, 578 resultaron heridos (37 por lesiones oculares), 524 continúan desaparecidas y 21 mujeres sufrieron violencia sexual. Organizaciones internacionales de derechos humanos y países como Estados Unidos denunciaron abusos de las fuerzas policiales contra los manifestantes.
Desde la ciudad de Pereira, Duque, que no asistió al encuentro con los manifestantes, reconoció el derecho a la protesta pacífica pero exigió el fin de los bloqueos viales que calificó como «actos agresivos» que obstaculizan el abastecimiento de alimentos y medicinas. «Sí a la construcción de acuerdos (…) pero no con la vía de hecho en la mitad, no con la amenaza a la movilidad en la mitad, no afectando la salud y el bienestar», declaró el mandatario. Colombia atraviesa un nuevo periodo de convulsión social tras las protestas de 2019 y 2020, con marchas más intensas que otras.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…