Es la primera medida que evaluó el gabinete económico del presidente, ante los últimos aumentos de precios. Alberto Fernández horas antes había anticipado la necesidad de regular el mercado de carnes ante las suba de un 65% en un año registrada por el INDEC. Se estaría estudiando además la suba de retenciones. Fuertes repercusiones.
(200922) -- AVELLANEDA, 22 septiembre, 2020 (Xinhua) -- Una trabajadora empaca un corte de res en las instalaciones del establecimiento oficial 391 Agropatagónico donde realiza su producción la Compañía Central Pampeana, en la ciudad de Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, el 22 de septiembre de 2020. Por tercer año consecutivo, las carnes de Argentina estarán presentes en la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés), una vitrina mundial que los productores locales aprovecharán para ofrecer cortes bovinos de mayor calidad y ganar presencia en el amplio mercado del país asiático. (Xinhua/Martín Zabala) (mz) (ra) (rtg) (dp)
Allí el mandatario señaló que la suba de precios “lo preocupaba mucho” y que durante la semana tomaría algunas definiciones a respecto. El presidente, destacó su preocupación por el IPC registrado en marzo del 4,8% y en abril del 4,1% y adelantó que no se quedaría «de brazos cruzados”.
En esa emisión, Alberto Fernández también destacó que había “intentando con el diálogo” pero que no había sido suficiente. Además explicó que no se conformaba con “8 mil toneladas de carne cuando en el país se consumen 200 mil toneladas” en referencia al acuerdo al que había llegado con las cámaras y los principales supermercados para destinar a precios populares una partida de ese tenor al mercado interno.
El sentido de la suspensión apunta a desenganchar el precio local del que se registra en el mercado internacional de la carne, incrementar la oferta en el mercado local y, de esa manera, desestimular la escalada inflacionaria que ya acumula un 65% en el último año en el sector carníco.
Con la misma lógica, según trascendió, se estaría evaluando también una suba de las retenciones del sector de granos para, a través de una intervención tributaria, escindir el valor internacional de las commodities del precio de esos bienes y sus derivados en las góndolas.
Fuentes oficiales aseguraron que la medida ya había sido comunicada al consorcio de exportadores ABC, a los frigoríficos exportadores nucleados en la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (CADIF), en la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (FIFRA) y en la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA); la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y las carnicerías del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA).
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…