El gobierno calcula que la inversión en el plan de vacunación para este año alcanzará los $100.000 millones

Por: Verónica Benaim

La cifra figura en el documento que presentó el Ministerio de Economía en el Congreso, adelantando algunos parámetros del presupuesto para el 2022.

El Poder Ejecutivo nacional estima un esfuerzo fiscal de alrededor de $100.000 millones para este año en la campaña de vacunación contra el COVID-19, así lo informó el avance del presupuesto para la administración pública nacional del 2022 que mando al Congreso. Como en el presupuesto vigente, la hoja de ruta que plantea la administración de Alberto Fernández proyecta continuidad en el crecimiento económico sostenido con inclusión y perspectiva de género, recuperación post pandemia y políticas para combatir al Covid. 

De acuerdo al informe elaborado por el Ministerio de Economía y presentado por la Jefatura de Gabinete al Parlamento, el gobierno nacional que invertirá $100.000 millones en la campaña de vacunación contra el COVID-19 en este 2021.  Con fecha de junio, el documento informa que se han aplicado más de 19 millones de dosis a lo largo y a lo ancho del país, de las cuales casi 4 millones corresponden a segundas dosis. De los 15 millones de personas que han recibido la vacuna, 3,5 millones corresponden a personal de salud y casi 8 millones a personas mayores de 60 años. La afluencia a la fecha de nuevos cargamentos de vacuna y las gestiones para la producción local de la misma permiten ser optimista respecto al sostenimiento del ritmo de vacunación. 

Se proyecta para el 2022 una continuidad en la inversión de la producción e investigación de tecnología de la salud, en particular en lo relativo a las vacunas COVID-19, en pos de continuar desarrollando este sector productivo con el fin de que a Argentina se posicione en la industria científica y sanitaria. 

Desde que asumió Alberto Fernández en la conducción del gobierno, además de devolverle el rango ministerial al área de salud, y se asumió “la pandemia como política de Estado”. Para esto, según el escrito, la ejecución de capital del sector salud pasó de representar un 0,5% de la inversión total en infraestructura en 2019 a un 5,1% del total en 2020.  Ese año se construyeron 12 hospitales modulares y se creó una red de emergencia sanitaria con 120 obras e intervenciones constructivas que sumaron 2.032 camas al sistema público de salud para hacer frente al COVID-19. En 2021, el Gobierno Nacional incrementó de forma considerable las partidas para las distintas finalidades. El presupuesto 2021 prevé un nivel de gasto de capital equivalente a un 2,2% del PBI. 

En cuanto a los trabajadores sanitarios, se indica que se han matriculado un 52% más de profesionales de la salud que durante el primer trimestre del 2019. Estas políticas van acompañadas por la discusión que en la Cámara de Diputados sobre el proyecto que propone jerarquizar a enfermeros de todo el país.  

A su vez, se prevé destinar recursos para continuar impulsando programas como el de Intervenciones en Salud Perinatal, Niñez y Adolescencia, mediante acciones de nutrición y perinatología. Durante el primer trimestre del 2021 brindó asistencia nutricional con leche fortificada, entregando más de 800.000 litros de leche a todo el país.   En cuanto a las variables económicas claves como inflación o déficit fiscal, no fueron informadas en el avance del Presupuesto. El equipo de la cartera que preside Martín Guzmán proyecta que la economía continuará su tendencia de crecimiento de este año y que el PBI avanzará un 5 por ciento en 2022. Según establece el informe, el Gobierno orientará los recursos hacia políticas que impulsen el dinamismo productivo, la inversión pública y privada y la generación de empleo.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

12 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

12 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

12 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

13 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

13 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

13 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

14 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

14 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace