Ante la llegada de un millón de dosis, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, habilitó la vacuna desarrollada por la farmacéutica china tras la recomendación de ANMAT.
La decisión fue suscripta por Vizzotti luego de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) recomendara al Ministerio de Salud la incorporación de esta vacuna en la campaña de inmunización que lleva adelante el Gobierno en el marco de la ley 27.573/2020 (vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra Covid-19), sancionada a fines de octubre.
La vacuna china desarrollada por Sinopharm tiene la particularidad de ser una vacuna «inactivada», es decir que contiene una versión del virus del coronavirus pero alterada genéticamente, lo que le impide reproducirse y desarrollar la enfermedad, pero sí genera una respuesta inmune en el organismo, precisaron desde la cartera de Salud.
La resolución 688/2021 del ministerio que encabeza Vizzotti, en su artículo 1º, dispone la autorización «con carácter de emergencia» de la vacuna «SARS COV-2 (células vero) inactivada, desarrollada por el Laboratorio Beijing Institute of Biological Products de la República Popular China», en virtud de lo establecido por los artículos 8 y 9 de la ley 27573 (que estableció una normativa específica para las vacunas contra el coronavirus) y «de conformidad a las recomendaciones de la ANMAT».
«Esta medida se da en el contexto del acuerdo comercial que gestionó el Gobierno nacional con la Corporación Grupo Farmacéutico Nacional Chino para la adquisición de un millón de dosis que comenzarán a llegar a nuestro país en los próximos días», informaron las mismas fuentes.
Como ocurre con otros desarrollos científicos contra la Covid-19, la vacuna de Sinopharm requiere de la aplicación de dos dosis que deben inocularse con 21 días de diferencia.
Otra de sus particularidades es que puede trasladarse y almacenarse en temperaturas de entre 2 y 8 grados centígrados, condiciones que puede suministrar una heladera corriente.
Los ensayos clínicos de la vacuna, en su fase I y II, fueron publicados en la revista científica británica The Lancet y demostraron que es «segura y eficaz», precisaron fuentes de la cartera de Salud.
La fase III de las pruebas se realizó en simultáneo en distintos países y uno de ellos fue Argentina, a partir de la asociación del laboratorio estatal chino Sinopharm con la Fundación Huésped, que fundó el infectólogo Pedro Cahn.
En esos ensayos clínicos participaron aproximadamente 3000 voluntarios, quienes fueron inmunizados en los centros Vacunar.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…