Para contener las críticas de los gobernadores por la eliminación del Fondo Sojero, subirá un punto el monto del FGS con el que desde 2016 devuelve el 15% de Coparticipación.
Para contener el nuevo frente de cuestionamientos, el gobierno analiza aliviar la eliminación anticipada del FoFeSo con un esquema de compensación con dinero proveniente del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES, que desde 2016 comenzó a devolverles a todas las provincias el 15% de coparticipación que la Nación les retenía desde 1992 para financiar parte del sistema jubilatorio. Esa medida fue cuestionada judicialmente por San Luis, Santa Fe y Córdoba. La Corte Suprema les dio la razón y declaró inconstitucional esa retención, con un fallo publicado a escasas 48 horas del triunfo de Cambiemos en el balotaje presidencial. La decisión del máximo tribunal obligó a la nueva administración a pactar la devolución de esos fondos con todas las provincias para evitar un efecto cascada. Lo hizo mediante un giro inicial de 37 mil millones y una restitución progresiva de tres puntos por año y otros seis puntos mediante un prestamo de la ANSES, hasta llegar a 85.922 millones para repartir en 2020.
Fuentes del equipo económico que coordina el ministro Nicolás Dujovne confirmaron a Tiempo que el gobierno buscará elevar un punto los préstamos de la ANSES en marcha (tomados del FGS), más giros de fondos en efectivo y un bono compensador, como parte de un posible aumento de la coparticipación federal.
La estrategia Vidal
El paliativo forma parte de una estrategia mucho más agresiva por parte de Cambiemos: eliminar los fondos federales que asistan el desarrollo de obras muncipales, y obligar a las provincias a financiar ese bache de ahora en adelante, con tal de contener las consecuencias políticas, que por estas horas forman parte de la incertidumbre de intendentes muncipales y sus gobernadores, a quienes les reclaman algún salvoconducto para evitar las consecuencias sociales del freno de las obras en marcha. Algunos funcionarios la llaman «la estrategia Vidal», en referencia a la gobernadora bonaerense que primero fue beneficiada con la restitución del Fondo del Conurbano, con un desembolso para 2019 de 65 mil millones de pesos, pero luego fue obligada a hacerse cargo del financiamiento de los subsidios al transporte público, además de los traspasos de Edesur y Edenor. Con esa misma arquitectura de política fiscal, la Nación derogó el FoFeSo por decreto. En el Ministerio del Interior, que conduce Rogelio Frigerio, minimizan el impacto y sostienen que mientras las provincias perderán 5700 millones este año, recibirán compensaciones por 2600 millones, dentro de los «150 mil millones más que percibirán por coparticipación e inflación».
Detrás de la posible compensación por el FoFeSo con dinero del FGS, hay otro riesgo que las provincias temen como inminente y que contrasta con la «desdramatización» que comunican en el Patio de las Palmeras: el recorte de 5 puntos en la coparticipación del IVA para el año próximo. Eso obligaría a los Estados provinciales a perder 28 mil millones de fondos coparticipables para el año electoral que se avecina. «Por ahora es sólo parte de la negociación», relativizaron en la cartera política, pero la posibilidad despierta zozobra en los gobernadores. El FoFeSo anulado por Macri establecía una asistencia del Estado Nacional a las provincias a partir del 30% de la recaudación fiscal sobre los derechos de exportación de granos de soja y el 27% de harinas y aceites de soja. Estaba expresamente prohibida su aplicación para gastos corrientes y sólo se podía utilizar para obras e infraestructura. Según el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la conservadora Fundación Mediterránea, tan importante era el FoFeSo que implicaba el 7,5% del presupuesto para obras de las provincias, y el 1,2% de sus ingresos totales. La Casa Rosada desarrolló la aplicación del ajuste por decreto con una escasa anticipación a las provincias y una veloz ventilación a la prensa, para exhibirlo como «la primera medida de ajuste fiscal fuerte luego de la firma del acuerdo con el FMI», se justificó una fuente de Balcarce 50, que consideró el operativo relámpago como «exitoso». Y todo ssucedió mientras la misión del FMI auditaba las cuentas de la economía. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…