El ministro de Hacienda y su equipo mantuvieron reuniones con los técnicos del organismo multilateral. El jueves Dujovne se reúne con Christine Lagarde. El avance de las negociaciones no impidió una nueva suba del dólar y caída de bonos.
La comunicación de Hacienda llegó por WhatsApp a periodistas del área económica poco después de las 17.30, mientras el jefe de Gabinete, Marcos Peña, daba una conferencia de prensa en la Casa Rosada en la que justamente contestaba preguntas vinculadas al viaje del ministro Nicolás Dujovne a Washington para negociar la ayuda del FMI. Hacienda no informó de qué monto podría ser prestado por la entidad multilateral de crédito ni los plazos o tasas de interés.
Este jueves 10 por la tarde, Dujovne se entrevistará con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Antes visitará a un funcionario del Tesoro de Estados Unidos, el subsecretario de Asuntos Internacionales David Malpass. Lagarde se encuentra en Europa.
Durante la mañana de este miércoles 9, Dujovne mantuvo una «reunión introductoria» con el jefe para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, para delinear los términos del acuerdo. Con todo, los detalles del encuentro no impidieron que la jornada financiera estuviera marcada por la volatilidad y una nueva suba del dólar.
La divisa verde subió durante la jornada unos 19 centavos para cerrar en $23,13 mientras que persistía la tendencia al desarme de posiciones en pesos. El Banco Central intervino en el mercado de futuros que, como resultado, operó a una cotización de $26,75 a diciembre de 2018. El propósito fue, una vez más, contener la corrida ofreciendo un seguro de cambio que sostenga la operatoria especulativa conocida como carry trade.
La cotización de los títulos públicos nominados en moneda norteamericana cedió un 2,5% y, en línea con ese síntoma de desconfianza, se incrementó el riesgo país que superó la barrera de los 500 puntos básicos. Se trata de unos 30 puntos más que los registrados en la jornada del martes y 150 más con relación a los mejores registros de 2017. También ya se ubica por encima de los niveles de diciembre de 2015 cuando asumió la gestión Cambiemos.
En este contexto el dato no debe ser desdeñado en la medida en que el índice elaborado por el JP Morgan Chase se refiere a la sobretasa que un determinado país emergente debe asumir para emitir deuda en el mercado internacional de créditos con relación a la tasa que pagan los Bonos del Tesoro Norteamericano. Por eso, si bien no se trata de una referencia taxativa para las tasas que establece el FMI, podría tener sus implicancias en los términos del acuerdo y sus condicionamientos.
La excepción en la jornada financiera fueron las acciones que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires e incluso los papeles que cotizan en Nueva York. El Merval, luego de cinco jornadas consecutivas de retrocesos, rebotó hoy un 5,3% mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street experimentaron subas de hasta un 7%. En este caso, la explicación hay que buscarla en la aprobación de la nueva ley de mercado de capitales que amplía las desregulaciones a empresas y al mercado financiero.
La persistente tendencia al desarme de posiciones en pesos que explica gran parte de la corrida contra la moneda nacional tiene un capítulo clave el próximo martes cuando el BCRA tendrá que renovar el equivalente a 30 mil millones de dólares en Lebacs. Si el equipo económico no logra que esa renovación se sustancie, el crédito del FMI, entonces, servirá apenas para financiar una nueva y masiva fuga de capitales.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…