El G-20 en Buenos Aires, en medio de la guerra comercial

Por: Randy Stagnaro

Los ministros de Hacienda y Finanzas del G-20 volverán a reunirse en Buenos Aires esta semana. Algunas cosas han empeorado desde el encuentro que mantuvieron en marzo último en esta misma ciudad. La guerra comercial se ha agudizado al interior de este bloque y el resultado es, según un informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que «un total de 39 nuevas medidas restrictivas del comercio fueron aplicadas por las economías del G-20» en los últimos siete meses, «incluidos los aumentos de aranceles, los procedimientos aduaneros más estrictos, la imposición de impuestos y los derechos de exportación». Esto equivale a un promedio de casi seis medidas restrictivas por mes, el doble que la medición anterior.

A la OMC le preocupa que el gobierno de Donald Trump ha decidido esquivarla en lo que hace a la negociación de los diferendos, con lo que le saca la mitad de su razón de ser.

La medición de la OMC es un termómetro que marca el espíritu de una situación más general: el bloqueo de las fronteras nacionales de las grandes potencias a bienes, servicios, capitales y hasta personas de otras nacionalidades.

Aunque Estados Unidos aparece como el impulsor de estas medidas, no está solo. Su activismo obliga a las demás potencias del G-20 a ponerse a la defensiva, pero allí donde pueden estas responden con medidas similares.

Si la cumbre de marzo prácticamente no arrojó resultados, la de esta semana aparece como una puesta en escena con escasas posibilidades de lograr algo positivo.

El gobierno de Mauricio Macri apostaba a su agenda exterior para respaldar su política interna. Pero ha recibido desengaños: el G-20 se estremece con la guerra comercial; las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur no superan la fase de los detalles; el país no logró ingresar a la OCDE y a los ojos de un sector del capital internacional, el acuerdo con el Fondo Monetario es un sinónimo de abrazo de oso, al punto que la declaración del país como «mercado emergente» pasó desapercibida. La directora del FMI, Christine Lagarde, participará del encuentro y aprovechará la ocasión para remarcar su posición: el FMI no cree en el plan de salvataje de la Argentina.

En marzo, Macri presentó a la Argentina como «mediador honesto» ante los conflictos comerciales, una declaración sin efectos prácticos. La agenda del encuentro de esta semana plantea que se analizarán los flujos de capital para evitar variaciones bruscas, algo que se dijo en marzo pero que la Argentina sufrió en carne propia después, con la fuga de unos 15 mil millones de dólares en dos meses. En aquel momento, el macrismo acusó al escenario internacional por la devaluación. Ahora sus protagonistas estarán en Buenos Aires. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace