El futuro llegó hace rato

Por: Jorge "Pelé" Gómez

En medio de la pandemia de la gripe A N1H1/09, conocida como gripe porcina, se estrenó Memorias del agua, que aborda la problemática del acceso al agua potable, base de la vida en el planeta Tierra. En 2020, mientras el mundo atraviesa la pandemia del Covid19, el agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas a raíz de su escasez y su precio fluctuará como lo hacen el petróleo, el oro o el trigo.

Ya en 2009, observaba con preocupación la urgencia del tema, que no era advertido en toda su magnitud. Según datos de la ONU, el uso global de agua se ha multiplicado por seis en el último siglo y aumenta a un ritmo constante de 1% anual, debido principalmente al desarrollo económico, al crecimiento demográfico y al cambio en los patrones de consumo. A esto se le suma el cambio climático que afecta y pone en peligro el acceso y disfrute del derecho humano al agua. Se estima que unas 2200 millones de personas carecen de agua potable, que 4200 millones no tienen acceso a un sistema de saneamiento adecuado y que el 80% de las enfermedades en los países del tercer mundo se origina a raíz del consumo de agua en mal estado.

Como podrá percibirse, la falta de agua es, además de una tragedia, un tema político y económico. El Acuífero Guaraní que la Argentina comparte con Brasil, Uruguay y Paraguay es una de las reservas subterráneas más importantes y prenda de las grandes potencias, EE UU entre ellas, que intentan ubicar estratégicamente tropas alrededor del acuífero bajo otras excusas. En cuanto al negocio del agua potable, en 2009 el presidente ejecutivo del grupo Suez, el francés Gérard Mestrallet, declaraba: “El agua es un producto que normalmente debería ser gratuito, y nuestro oficio es venderlo». Y agregaba “Es un producto eficiente, ya que nadie puede prescindir de él por mucho que se encarezca”.

En el proceso de investigación, encontré dos gemas que le dieron sustancia a la obra: el libro Las guerras por el agua de Elsa Bruzzone y el documental Sed, invasión gota a gota de Mausi Martínez. Luego vino el desafío de escribir el texto dramático. Allí construí una ciudad futura (pero no tan futura) donde el mundo está en guerra por el agua potable, donde el doctor Mestraler descubre un novedoso instrumento para desalinizar el agua: el cuerpo humano. En esa ficción, el Consejo Mundial de Water Unidos controla un laboratorio-lagers donde mujeres y hombres, conectados a máquinas, corren sin parar sobre una cinta para desalinizar el agua y volverla potable. No pueden parar de correr: de eso se encargan los burócratas de la multinacional que monopoliza el manejo del agua.

Osvaldo Bayer ha dicho que Memorias del agua “refleja el sistema egoísta que nos está destruyendo”. En efecto, la obra intenta, en tono de sátira, trascender el planteo meramente ecologista para dejar ver también la explotación del hombre y las perversas relaciones de poder entre superiores y subordinados. De allí que ese laboratorio futurista tenga un modo de producción similar a la mecánica de un campo de concentración, el horror de la explotación parece estar justificado bajo el pretexto de la eficiencia, donde termina siendo preferible ser explotado a no servir, a ser desechado y estar fuera del sistema. Seres humanos que forman parte del engranaje de un sistema social y económico que, a su vez, los descarta cuando ya no funcionan. Siempre habrá otros que los remplacen.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

5 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace