El futuro de Sergio Massa; por Julio Burdman

Por: Julio Burdman

Columna de opinión.

Sergio Massa quedó opacado por los resultados de las PASO del 13 de agosto. Unos 15 puntos en la provincia de Buenos Aires. Y 8 puntos a nivel nacional, si contamos los votos de la alianza 1País -que se presentó con ese nombre en 10 distritos- y los de sus aliados del GEN, Libres del Sur y listas provinciales afines. La elección fue protagonizada por Cambiemos y los peronismos en sus diferentes denominaciones, que en conjunto se quedaron con el 75% de los votos válidos.

En esta suerte de bipolarización, Massa no fue el único que sufrió. Algo similar les ocurrió a todos los militantes de la «tercera vía» entre el peronismo-kirchnerismo y el cambiemismo. Del otro lado de la General Paz, Martín Lousteau y su partido Evolución tuvieron la misma suerte. El cordobecismo de Schiaretti y De la Sota quedó a varios cuerpos de la Coneja Baldassi y el cambiemismo mediterráneo. Pero la mayor derrota la sufrieron los oficialismos provinciales no alineados ni con Cambiemos ni con el Pejota: el Frente Progresista santafesino, el Movimiento Popular Neuquino, Chubut Somos Todos (Das Neves) y Todos por Río Negro (Wereltinek). Los partidos distritales de los gobernadores quedaron en segundo o tercer lugar en sus propias provincias.

La ola nacionalizadora actual no es buen momento para los localismos. Pero el massismo, que nació en 2013 como un partido de los intendentes rebeldes, tiene aspiración nacional. De hecho, y a pesar de que la gran innovación de Sergio Massa había sido construir un movimiento político desde la gestión municipal, abandonó aquél proyecto prontamente para lanzarse a la Presidencia en 2015. Desoyendo a aquellos que le aconsejaban que peleara la gobernación. En el camino, se fue desgajando su red municipal, que de a poco fue volviendo al peronismo partidario. Con el advenimiento de Vidal a la gobernación, se completó la sangría; el golpe de gracia fue el pase de Joaquín De la Torre, el minigobernador de San Miguel, al cambiemismo.

En las presidenciales de 2015 no le fue mal, a pesar de que no pudo cambiar las tendencias polarizantes. Tuvo tres grandes méritos desde entonces: no perdió votos entre la PASO predidencial y la general de octubre, supo convertirse en vector de la goernabilidad macrista a partir de su bloque en Diputados, y encandiló a diversos gobernadores del peronismo, que comenzaron a ver a Massa como el futuro líder de un peronismo postkirchnerista. 

El juego de Massa siempre fue audaz y no rehuyó de las apuestas. Un estilo con fortalezas y debilidades, como dicen los manuales de administración. Sirve para obtener ganancias rápidas, no sirve para cultivar aliados. En 2016 se sintió la tensión entre su aporte a la gobernabilidad nacional y bonaerense, su desperonización a partir de la alianza con Margarita Stolbizer, y su promesa aún vigente de convertirse en una locomotora de los peronismos provinciales. Todos esos kioskos dependían de que Massa obtuviese un buen resultado en la provincia de Buenos Aires. Si Massa vencía a Cristina, y si eventualmente quedaba primero, hoy podríamos estar asistiendo al nacimiento de una nueva etapa del peronismo. La más desperonizada de todas. Macri prefirió sumarse a una polarización con Cristina como gran antagonista. Como se escuchó decir en la pantalla chica, la ex presidenta no pisó un set de televisión, pero estuvo presente igual. Tuvo presencia indirecta, tácita, aludida e ininterrumpida.

El gran desafío de Massa, en octubre, será mantener su caudal de agosto. Ampliarlo sería un gol de media cancha. Las expectativas sobre él ya son bajas, y poder superarse a sí mismo siempre brinda oportunidades. Va a tener que contrarrestar una gran cantidad de esfuerzos y estrategias desplegadas: todos van por sus votantes.

Si no lo logra, no pasa nada. Massa tiene 45 años, ambición de poder, persistencia y creatividad. Pero vuelve al llano. Ya no podrá negociar leyes con los bloques grandes, porque ni siquiera será diputado. Perderá más aliados, tanto de los recientes como de los anteriores. Y ya no tendrá el aura del líder en ascenso. Es exagerado decir que Massa se juega el futuro en octubre. Se juega el presente. Si la polarización predomina, y todo indica que así será, deberá reinventarse otra vez. La región y el mundo están atravesados por opciones políticas nítidas y la captura de electorados duros: su estrategia reciente no funciona más. «

*Politólogo; Director del Observatorio Nacional

Compartir

Entradas recientes

El impacto en la Iglesia local de la pugna por la sucesión que avanza en el Vaticano

La misa de García Cuerva habló de orfandad. Las dudas que invaden al clero argentino…

6 horas hace

Pese al respaldo público, el FMI se impacienta por la marcha del nuevo esquema cambiario

El gobierno pretende que el dólar quede en la parte baja de la banda, cerca…

7 horas hace

La preocupación del Papa por la situación en Gaza tuvo costos en la relación con Israel

El pontífice abogó por la paz entre israelíes y palestinos, pero el recrudecimiento del ataque…

7 horas hace

El 80% de los cardenales fueron nombrados por Francisco

Tras el sepelio comenzaron los Novediales, antiguo rito de oración "por el alma del pontífice…

7 horas hace

«Fue un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto hacia todos»

El decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, sintetizó la obra y el pensamiento…

7 horas hace

Tras una leve pausa, la industria de consumo masivo prepara más subas

Así se lo confirmaron tanto fabricantes como comerciantes. Los aumentos llegarán desde el próximo fin…

7 horas hace

En el nombre de Francisco: la despedida de un pueblo al Papa plebeyo

La Plaza de Mayo fue el epicentro de una peregrinación que recorrió distintos puntos de…

7 horas hace

El amplio universo de cooperativas que transforman el mundo

Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…

7 horas hace

Por una producción ética y solidaria, que vaya del individuo a la comunidad

La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…

7 horas hace

Bergoglio, en pocas palabras

Este Jorge Mario Bergoglio sometido a obligaciones extraordinarias no se hacía el campechano, el descontracturado…

8 horas hace

Francisco, los jueces argentinos y el día que llamó a «neutralizar» el lawfare

Durante su estadía en el Vaticano, el Papa recibió a jueces de la Corte y…

8 horas hace

Ricardo Darín: «Muchos creen que para actuar bien hay que subir 20 kilos o interpretar a un parapléjico»

El actor encarna al mítico Juan Salvo en "El Eternauta", la esperadísima adaptación de la…

8 horas hace