El fútbol de América elige a los directores técnicos argentinos (y no a brasileños)

Por: Pedro Di Fabio Rocca

Beccacece a Ecuador, Alfaro a Paraguay, Vivas a Costa Rica y Pochettino cerca de Estados Unidos: los últimos movimientos confirman, por fuera de los jugadores, el otro talento exportador de nuestro fútbol. Y no sólo en selecciones: de los 32 clubes en los octavos de final de Libertadores y Sudamericana, 16 técnicos fueron nuestros.

Costa Rica anunció que Claudio Vivas asumirá la dirección técnica de su selección en reemplazo de Gustavo Alfaro, que se hizo cargo de Paraguay tras la salida de Daniel Garnero. El debut del «Lechuga» al frente de la «Albirroja» será el 6 de septiembre en las Eliminatorias del Mundial 2026 ante la Uruguay de Marcelo Bielsa, que fue eliminada por la Colombia de Néstor Lorenzo en la reciente Copa América de Estados Unidos, selección que a su vez está cerca de contratar a Mauricio Pochettino. En el camino a la próxima Copa del Mundo, los colombianos están tres puntos por encima de la Venezuela de Fernando Batista y tienen como inmediato perseguidor a una Ecuador que acaba de acordar la llegada de Sebastián Beccacece y en cuyo último partido por Eliminatorias perdió ante la Chile de Ricardo Gareca. Como una matrioshka, detrás de los directores técnicos argentinos hay otro técnico argentino.

El por qué de este incremento no tiene una sola respuesta pero hay algo claro: la manera de vivir el fútbol en nuestro país.El argentino, cuando pierde, no duerme por dos días y no sale de su casa. En otros países se lo toman con más tranquilidad, lo cual está muy bien, pero por otro lado pierden ese plus que aporta competitividad y ambición por lograr un objetivo”, analizó Batista.

El técnico de Venezuela asegura que, con los entrenadores, ocurre lo mismo que con los jugadores argentinos: “El nivel de competitividad, el querer estar siempre en lo alto, el pretender un objetivo. Eso nos diferencia de otros que se toman esto con más calma pero también con menos energía y pasión”. Por su parte, Gareca -antes en Perú y hoy en Chile-, agrega “la capacidad de adaptación”.

Técnicos en todos los países

De los diez países de la Conmebol, siete confían en entrenadores de nuestro país. Brasil (Dorival Júnior, brasileño), Bolivia (Óscar Villegas, boliviano, aunque al inicio de las Eliminatorias estuvo Gustavo Costas) y Perú (Jorge Fosatti, uruguayo) son las tres excepciones.

Jorge Giordano, director de Selecciones Nacionales de Uruguay, reconoce a Tiempo que “es difícil en países como Brasil, Argentina o Uruguay tener un entrenador extranjero”, pero que en la contratación de Bielsa “la nacionalidad no fue un impedimento. Pesó más el prestigio, la calidad y la experiencia”.

Los datos le dan la razón al exentrenador de Nacional de Montevideo: los tres grandes de Sudamérica prácticamente no han tenido técnicos extranjeros. En Argentina solo hubo tres casos: Renato Cesarini (Italia), José Lago Millán (España) y Filippo Pascucci (Italia), pero encima fueron experiencias efímeras. Los primeros dos se criaron en Argentina, mientras que Pascucci solamente dirigió un partido. En las tres veces que Uruguay optó por técnicos de otros países, los elegidos fueron argentinos (Juan Hohberg, 1969-1970; Daniel Passarella, 2000-2001 y Bielsa). Los brasileños solo tuvieron dos experiencias foráneas, un portugués (Joreca, 1944) y un argentino (Filpo Nuñez, 1965). En el otro extremo está Bolivia, que tuvo 11 argentinos, el último Costas, actualmente en Racing.

La selección chilena es otro destino amigable para los argentinos desde que Bielsa clasificó a la Roja a Sudáfrica 2010. A continuación, la directiva se inclinó mayormente por compatriotas, al punto que Jorge Sampaoli y Juan Pizzi quedaron en la historia al ganar dos Copas Américas. En los últimos años, además, ocuparon ese cargo Claudio Borghi, Eduardo Berizzo y, en la actualidad, Gareca.

Roberto Perfumo comparó a los jugadores y entrenadores argentinos con cucarachas porque “superan todas las adversidades, juegan en la nieve, en la montaña, en la altura, en el calor, sin entender el idioma, en cualquier horario”. En la misma línea, Gustavo Alfaro (Paraguay será su tercera experiencia tras Ecuador y Costa Rica) resalta el poder de adaptación de los argentinos: “Nos acostumbramos a administrar carencias, en un fútbol de éxodo permanente. Creo que los técnicos argentinos además se involucran en cosas que van más allá de las cuestiones futbolísticas”.

Según el relevamiento anual de @futbolistasaxem, hay más de 500 directores técnicos argentinos desperdigados por los cinco continentes entre clubes y selecciones, en mayores y juveniles, y en equipos masculinos y femeninos. Lo que sucede con los técnicos argentinos toma más relevancia cuando se lo compara con sus colegas sudamericanos. Uruguay lo sigue como mayor exportador de técnicos dentro de las ligas sudamericanas y, curiosamente, España completa el podio. Sorprende que solo haya tres entrenadores brasileños entre los equipos de Primera División del continente, fuera de su país.

A nivel clubes se repite este fenómeno. Entre los 32 equipos que disputaron los octavos de final de las copas Libertadores y Sudamericana, 16 fueron dirigidos por técnicos nacidos en la tierra de Diego y Lionel, de los cuales la mitad fue en clubes del exterior (Gabriel Milito, Atlético Mineiro; Jorge Almirón, Colo Colo; Luis Zubeldía, San Pablo; Flavio Robatto, Bolívar; Juan Vojvoda, Fortaleza; Ramón Díaz, Corinthians; Lucas Bovaglio, Palestino: Pablo Sánchez, Liga de Quito).

Las ligas de Ecuador y Chile son otro reflejo, con ocho y seis entrenadores argentinos en Primera, respectivamente. Incluso, en el Brasileirao el 20% de los técnicos son de nuestro país. «

Compartir

Entradas recientes

Crisis respiratoria y transfusión de sangre por trombocitopenia: el Papa Francisco está en estado «crítico»

El obispo de Roma sufrió una crisis respiratoria y anemia, por lo que recibió transfusiones…

2 mins hace

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

2 horas hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

3 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

3 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

4 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

5 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

5 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

6 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

6 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

19 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

20 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

20 horas hace