En abril de 2019, una polémica denuncia de una supuesta ONG ambientalista derivó en la clausura del lugar. "Estamos felices de recuperar los 120 puestos de trabajo", afirmaron los trabajadores.
En 2005, los 120 trabajadores recuperaron la empresa. “Hicimos todos los procesos correspondientes para la conformación de la cooperativa y la habilitación para producir, que por ser del rubro alimenticio es siempre más difícil”. Desde diciembre de 2006, “sostenemos 120 puestos de trabajo”.
Con malas y buenas, según la coyuntura, desde La Foresta se proyectaron diferentes negocios y emprendimientos. Por ejemplo, durante la era Macri sobrevivieron alos tarifazos eléctricos, a partir de los cuales la cooperativa pasó de pagar $ 90 mil en 2015, a pagar $ 750 mil en 2019.
Sin embargo, en abril de 2019 llegó la clausura, producto de una denuncia realizada por una supuesta ONG ambientalista llamada Bromacom. “Fue medio raro porque es una ONG de Villa Gesell con un solo abogado de La Plata. Creemos que tiene una relación con una cámara empresarial que quiso perjudicarnos”, resumió Yaquet.
A partir de ese momento, “quedamos 35 compañeros haciendo la resistencia en la planta, con inundaciones, sin luz y sin ningún tipo de ingresos”.
Finalmente, este viernes, reabrieron las puertas y la fuente de ingresos. El frigorífico tiene a la faena como actividad principal y también “estamos armando carnicerías móviles aportar en la pelea de la Argentina contra el hambre”, contó Yaquet.
Además de los trabajadores, participaron de la reapertura “funcionarios del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), del ministerio de Agricultura, de Acumar (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo), de Desarrollo Social de la Provincia, una delegación municipal, bomberos voluntarios, compañeros y amigos de diferentes organizaciones”.
Aporte a la comunidad
Como es habitual, el trabajo cooperativo no solamente se ocupa de sostener puestos de trabajo, sino que también realiza un aporte a la comunidad. Desde La Foresta, plantean que “si queremos que los alimentos en Argentina sean accesibles, tenemos que conformar un bloque fuerte entre la economía social, las pymes y el Estado que de pelea a las grandes cadenas de supermercados y a los dueños de la industria”.
La cuestión de los alimentos es una disputa de poderes. “El sistema agroalimentario está manejado por capitales extranjeros. Por eso, tenemos que construir un bloque económico y social, con el capital de la economía social y cooperativas, más el capital de las pymes y del Estado. Desde los 90, los grandes supermercados son los formadores de precios y terminan controlando a la industria y la industria controla a su vez al sector de producción primaria. Por esto último, también reivindicamos a los sectores campesinos”, apuntó Yaquet.
Finalmente, afirmó: “Estamos convencidos de que vamos a poder producir y que los trabajadores volverán a tener un retiro digno”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…