El fracaso de la prohibición

Por: Luis Ohman

Desde la presencia de H.J. Anslinger, agente durante la ley seca y luego el gran inquisidor en la cruzada antidrogas, hasta la actual y ya degradada guerra contra las drogas han fracasado las políticas de penalización del consumo y los daños generados por la prohibición.

La penalización del consumo y la tenencia, la persecución de la demanda centrada en la población de jóvenes más vulnerables configurando un escenario de criminalización secundaria de penas sin delitos, con un alto nivel de selectividad y de castigo a la enfermedad o los trastornos emergentes del abuso de sustancias, potenciaron dispositivos de abordaje que sumaron a la penalización el encierro con prácticas y saberes funcionales a un modelo de conservación y perpetuación la violencia.

“Las acciones de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios ,y exentas de la autoridad de los magistrados”.

Decenas de fallos en todas las instancias, y la Corte Suprema de Justicia con el fallo Arriola y la extraordinaria fundamentación de la declarada inconstitucionalidad de la ley 23737 nos convocan al cambio urgente de paradigma y a recuperar para el campo de la salud mental con políticas sociales integradas. No producir un cambio radical de paradigma atenta contra el sentido común dejando lugar al agravamiento de un problema social y de salud de tan peligrosas consecuencias que complicaron el problema propiciando el encierro casi como única alternativa de abordaje con instituciones y comunidades terapéuticas con modelos de atención centrados en la prohibición y la abstinencia, con frecuentes violaciones a derechos consagrados por la ley y con un muy elevado nivel de fracaso.

Construyeron un estereotipo criminalizante, altamente estigmatizante sobre las poblaciones de jóvenes más vulnerables promoviendo un derecho penal selectivo.

Los modelos de atención parecen disciplinantes y centrados en la abstinencia, en muchos casos sin atención individual y familiar como instituciones totales, que lejos están de lo que en realidad fue el aporte de la aparición de las comunidades terapéuticas en la década del 60 en Inglaterra.

Es la hora del intercambio y la discusión científica para poner fin a décadas de fracaso en los modos de tratar la cuestión juvenil y el problema del abuso de sustancias en un sendero que reproduce y potencia el crimen de la oferta y agrava el problema que pretende resolverse, todo con un alto costo en vidas humanas y padecimientos.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

51 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

55 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace