El FMI no cambió: el caso de Ecuador, un espejo en el que debe mirarse la Argentina

Por: Randy Stagnaro

Una reciente ley, aprobada como parte de un paquete de rescate, transforma al Banco Central en un pasamanos de las divisas que atesora y lo debilita ante la banca.

Para el amplio abanico de los que intentan convencer a la opinión pública de que el Fondo Monetario «cambió» -desde el  macrista Luis Caputo hasta los actuales funcionarios del Ministerio de Economía-, lo sucedido en Ecuador el viernes marca un mentís rotundo. La Asamblea de ese país aprobó una ley que modifica el rol del Banco Central, ya bastante acotado por la dolarización. Ahora, esa entidad se convierte en un pasamanos de los dólares que ingresen en el país para asegurar los pagos de deuda pública. Para lograr ese fin, la ley prohíbe al Central ecuatoriano tener vínculos económicos con el Poder Ejecutivo.

La ley es una de las exigencias que impuso el Fondo Monetario a Ecuador en las negociaciones de mediados del año pasado y que derivaron en un acuerdo de facilidades extendidas (EFF por sus siglas en inglés) por U$S 6500 millones en un momento en el que el default era el rumbo al que  se dirigían las finanzas ecuatorianas.

La ley aprobada incluso divide el comando del banco en dos, uno destinado a supervisar la situación financiera del país y otro para regular el sistema financiero. Los detractores de la nueva legislación aseguran que dividir la conducción de una entidad ya de por sí débil es volver impotente cualquier tipo de control, especialmente, en lo que hace al seguimiento de la operatoria de los bancos en el mercado interno y sus vínculos con la banca offshore.

Incluso, la idea de un organismo externo al Poder Ejecutivo que fiscalice sus acciones de endeudamiento pero que, al mismo tiempo, se ubica por fuera de sus políticas económicas, plantea en el corto plazo -dadas las flaquezas económicas ecuatorianas- un choque hasta que una de las dos partes se someta a la otra. La apuesta del FMI y de la banca ecuatoriana es que el sometido termine siendo el Poder Ejecutivo.

El nuevo gobierno de Guillermo Lasso, banquero de profesión, promete empezar con un severo ajuste fiscal para que las cuentas fiscales calcen con las limitaciones monetarias y crediticias ya planteadas.

El tratamiento que recibe Ecuador del FMI no es una excepción sino la regla con la que interviene en la actualidad el organismo. A pesar de  las declamaciones de Kristalina Georgieva en favor del incremento del gasto público para enfrentar la pandemia, los planteos estructurales del FMI no han cambiado.

Esa es la causa final por la que la Argentina no firma, al menos por ahora, un EFF. Cuando Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental del FMI, dice que están en condiciones de cerrar un acuerdo en junio, es con las condiciones de estructuración propias del FMI: ajuste fiscal, nuevas condiciones económicas y garantizar el pago de la deuda. No más que eso. «

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

12 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 día hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 día hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 día hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

1 día hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

1 día hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

1 día hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace