El FMI investiga, la Argentina no

Por: Randy Stagnaro

En este momento se llevan adelante dos investigaciones por el acuerdo stand by que firmó el gobierno de Cambiemos en 2018 con el Fondo Monetario. Una la hace una oficina interna del Fondo y la otra está en manos de una auditora independiente que reporta al Directorio del FMI. Notablemente, en la Argentina no está en marcha ninguna investigación sobre el tema. La última, y única que se hizo, fue la del Banco Central que determinó que desde mayo de 2018, la fuga de capitales sumó U$S 45.100 millones, una cifra que calza justo con los U$S 44.000 millones que recibió la administración de Cambiemos de manos del FMI. Se suponía que esa investigación iba a dar lugar a presentaciones judiciales, pero nada de eso sucedió. De hecho, esta semana, el presidente Alberto Fernández reiteró en México esa idea: «Cuando era candidato a presidente y me visitó la delegación del Fondo, le pedí que paren de entregarle plata a la Argentina porque todo el dinero se fugaba en manos de los amigos del presidente de turno; lo he visto y le vamos a contar a los fiscales, a ver si alguna vez se dignan a investigar a los poderosos».

Parece que las autoridades aún no lo contaron a la justicia pero, mientras tanto, la Argentina negocia con el FMI como pagar esa deuda que, si el presidente tiene razón, viene muy floja de papeles en cuanto a legalidad. De legitimidad, ni hablar, nunca la tuvo.

Las negociaciones con el Fondo aparecen estancadas. Desde hace tres meses se repiten los mismos comentarios sobre «diálogos constructivos» y «encuentros activos» entre «técnicos» que no definen los avances. Los portavoces del Fondo dicen que esperan que la Argentina termine de definir su plan económico para allí ver si el FMI lo respalda, y los funcionarios argentinos aseguran que buscan un plan que «le convenga a la Argentina», aunque no terminan de definir esas condiciones.

La experiencia con el FMI repite lo que ya se vivió con los acreedores privados. El ingreso de capitales especulativos durante el gobierno de Mauricio Macri tuvo su contrapartida en la facilidad que impulsó el Poder Ejecutivo para que se pudieran ir del país sin problemas. Al mismo tiempo, el gobierno macrista realizó un festival de emisiones de bonos en dólares para alimentar en forma ficticia las reservas del Banco Central y sostener el gasto corriente del Estado. La experiencia duró apenas dos años, entre 2016 y 2017. Cuando los mercados le soltaron la mano al gobierno, el esquema se derrumbó: los capitales golondrina se retiraron, se vaciaron las reservas del Central y en la Argentina solo quedaron las deudas en moneda dura, la devaluación del peso y la inflación.

Esa experiencia nefasta no dejó huella, sin embargo. La Argentina comenzará a pagar esos platos rotos en un par de años.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

6 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

7 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace