El FMI discutirá a fin de año la reducción de las tasas que le cobra a Argentina

Por: Randy Stagnaro

Será en el marco de una reunión informal del Directorio. Además, el Fondo sigue tras el guión de un acuerdo de facilidades extendidas. Gobierno dice que un "no acuerdo no es una opción".

El Directorio del Fondo Monetario revisará a fin de año su política de sobretasas con la que castiga a los países que piden créditos por encima de lo que les corresponde  por el nivel de cuota que tienen en el organismo multilateral. Ese es el caso de la Argentina, y la reducción de esas tasas implicaría la carga anual bajaría del 4,05% al 1,05%, equivalente a unos US$ 900 millones al año en intereses.

Esa reunión de fin de año tendría un carácter informal, como el que tuvo una reunión en septiemb re pasado que rechazó esa misma idea. El hecho de que los presidentes de los países que integran el G20 hayan mencionado en tono de instrucción a sus ministros de Finanzas, que el tema debía seguir siendo discutido, influyó en la decisión del FMI, que hasta la reunión del G20 de Roma de la semana pasada, daba por cerrado el tema.

Para la Argentina, la reducción de la sobretasa se convirtió en la única bandera que sigue levantando en una negociación que se presenta complicada. Tanto que ayer, la portavoz del presidente Alberto Fernández, Gabriela Cerruti, afirmó que «no es una alternativa no cerrar con el Fondo», y que por eso ese acuerdo lo están buscando, no solo en la mesa de negociación con el organismo sino también «en todos los foros internacionales y reuniones bilaterales».

La otra definición que el FMI tiene en claro hoy es que el acuerdo con la Argentina apunta a uno del tipo de Facilidades Extendidas, con plazos entre cuatro y diez años y metas a cumplir, que implican la revisión de los números de la economía cada tres o cuatro meses.

Las declaraciones de Cerruti ponen en claro que para el gobierno, una discusión «justa y equitativa» sería con la caída de las sobretasas pero no aclara que pasa con el resto del programa económico que el FMI siempre dice estar esperando y en cuya confección está dispuesto a colaborar.

Los acuerdos de Facilidades Extendidas incluyen medidas de ajuste de las variables macroeconómicas para que las cuentas fiscales cierren y exista un saldo que garantice el pago de la deuda privada y al propio FMI. Ese es el manual del Fondo. El ajuste implica o bien, incrementar impuestos para que la recaudación supere a los gastos, algo de difícil aplicación por el nivel de la actividad económica, o una reducción del gasto, lo que podría ser complejo en la medida en que el gasto social ya está ajustado y el sector del capital no aceptará una reducción del gasto que lo subsidia.

Al respecto, Rafael Brigo, secretario de Finanzas, dijo ayer en una reunión con ejecutivos de finanzas que la negociación con el FMI «es un proceso que avanza paso a paso» y aclaró que «aunque sabemos las ansiedades que hay, trabajamos todas las semanas con el equipo técnico para lograr una solución que nos deje a todos los argentinos en una mejor situación dentro de los parámetros del consenso social que podamos lograr».

Si de acuerdo con Cerruti, «no acordar no es una opción», el calendario impone su propia realidad ya que en marzo de 2022 arrancan los vencimientos fuertes con el FMI. Además, en esa mes también caduca el acuerdo con el Club de París por el cual se le pagó un 20% de lo adeudado mientras que la refinanciación del resto quedó sujeta a la firma del acuerdo con el Fondo.

Además de las cuentas fiscales, el FMI siguie con atención la brecha cambiaria. No concibe la posibilidad de un ingreso de capitales para inversión sin que esta se elimine. Se trata de una hoja de ruta que obliga al gobierno a tomar determinaciones en un momento de debilidad poselectoral.  «

Brasil se adelanta y ya baja sus aranceles

El gobierno de Brasil anunció ayer la reducción de un 10% en los aranceles de importación sobre el 87% de los bienes y servicios hasta el 31 de diciembre de 2022, con el objetivo de provocar una caída en los precios de productos esenciales como alimentos y combustibles, y reducir la inflación.

La decisión fue anunciada mediante una nota conjunta de los ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores del vecino país, que detalló que «las tarifas se reducirán temporal y excepcionalmente hasta el 31 de diciembre de 2022», de conformidad con el Tratado de Montevideo, que permite adoptar «medidas encaminadas a la protección de la vida y la salud de las personas».

Fuentes de la Cancillería argentina informaron al respecto que «Brasilia le comunicó previamente a Buenos Aires que iba a tomar temporalmente esta decisión» para activar una herramienta antinflacionaria en su economía. Un mes atrás, la Argentina y Brasil habían acordado llevar adelante esa reducción de aranceles.

Compartir

Entradas recientes

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

19 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

32 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

1 hora hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

1 hora hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace