El FMI alerta sobre los riesgos del «descontento social» y recomienda aumentar «el gasto en programas sociales»

Por: Marcelo Di Bari

En un artículo publicado en su blog, recomienda mayor gasto en programas para atender a los sectores más vulnerables. Las paradojas del "caso argentino".

El Fondo Monetario Internacional alertó sobre los riesgos que el descontento social puede crear para la recuperación de las economías latinoamericanas y recomendó a los gobiernos de la región un mayor “gasto en programas sociales, salud, educación y obras públicas” para atemperar esos peligros.

La advertencia fue formulada en un documento titulado “América Latina enfrenta riesgos inusitadamente altos”, publicado este martes en el blog de la entidad. Allí se incluye el “descontento social” como uno de los factores que puede perjudicar el crecimiento, al mismo nivel que la guerra en Ucrania, el aumento de la inflación, las condiciones financieras internacionales más restrictivas y la desaceleración económica de los principales socios comerciales.

“El impacto se siente en América Latina a través del aumento de la inflación, que está afectando los ingresos reales, en especial de los más vulnerables”, cita el trabajo. “Los grupos más vulnerables en la región son los más golpeados por la subida de precios de los alimentos básicos y la energía, al tiempo que siguen luchando para recuperarse del impacto económico de la pandemia”, agrega.

El paper reconoce que muchos países de la región adoptaron medidas para tratar de paliar estas consecuencias. La mayoría de ellas se materializó a través de los impuestos, con un costo fiscal estimado en 0,3% del PBI. Pero parecen insuficientes.

La propuesta del artículo es que los gobiernos acepten que los precios internos se ajusten en función de los internacionales (esto es, convalidar una mayor inflación) y que los respectivos Estados se hagan cargo de ayudar a los sectores más vulnerables. El costo sería solventado por la mejora de los términos de intercambio, ya que muchos países de la región, por ejemplo Argentina, se verán beneficiados por la suba del precio de sus exportaciones.

“Será importante adoptar medidas que protejan a los más vulnerables, para lo cual será necesaria una estrategia que se centre en una consolidación inclusiva. El gasto en programas sociales, salud, educación e inversión pública debe protegerse, al tiempo que se implementan reformas tributarias (como el aumento de los impuestos sobre la renta de las personas físicas) que apuntalen el crecimiento inclusivo y ayuden a los países a mantener la sostenibilidad fiscal”, dice el texto.

El paper es firmado por Ilan Goldfajn, el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del organismo, acompañado por su adjunto Jorge Roldós y el economista principal de esa división, Santiago Acosta Ormaechea. El detalle es importante porque Goldfajn es uno de los responsables de los términos incluidos en el programa celebrado entre Argentina y el Fondo.

Este doble papel es paradójico: gran parte de las tensiones sociales que se viven en el país, y de las que el documento advierte, se deben precisamente al rechazo de las condiciones incluidas en ese programa. Por caso, los movimientos que acamparon cuatro días en la avenida Nueve de Julio pidieron mayor gasto en asistencia social, demanda que el gobierno reconoce como difícil de satisfacer porque interfiere en las metas fiscales prometidas al FMI; también las agrupaciones de izquierda marcharon en febrero y en marzo en contra del acuerdo y las consignas prometen estar otra vez en primer plano el próximo domingo, en las manifestaciones previstas por el Día del Trabajador.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace