El fin del estigma amplía los límites psicoterapéuticos

Por Gustavo Lipovetzky. Presidente de Proyecto Suma

Hace ya más de siete años que desde Proyecto Suma nos propusimos construir alternativas para el alivio, restablecimiento e inclusión social de las personas con trastornos mentales. Aunque es difícil saber cuántos, estoy convencido que dentro de unos años quienes tienen ese tipo de problemas podrán ser parte activa de la comunidad sin el peso de la mirada condenatoria del otro.

Si bien esa perspectiva incluye una dosis de optimismo, implica y compromete sobre todo a un esfuerzo individual y colectivo cotidiano. El 10 de octubre, cuando se conmemora en la Argentina y el mundo el Día de la Salud Mental, otorga una extraordinaria oportunidad para profundizar la tarea que nos hemos propuesto en pos del fin del estigma en Salud Mental.

Un desafío central de ese propósito es que la sociedad tome conciencia de que el padecimiento mental está dado en parte por el estigma que ella ejerce sobre las personas con trastornos mentales. Si la sociedad no desarrolla una mayor capacidad de incluirlas, el tratamiento en Salud Mental, pese a estar fundado en evidencias psicoterapéuticas, psicosociales y psicofarmacológicas, será limitado.

Deshabitar la ligazón entre trastorno de salud mental y violencia y peligrosidad también se torna un imperativo para el fin del estigma. Está comprobado: la mayoría de los actos violentos no son producidos por personas con trastornos mentales ni son producto de éstos, así como tampoco es frecuente que personas con trastornos mentales realicen este tipo de actos. Pese a eso, actos aislados suelen tener un alto impacto social y producir generalizaciones erróneas respecto del conjunto de estas personas.

Otro vector del estigma, del que debemos deshacernos, es el discurso popular, empleado también por los medios masivos de comunicación e incluso por los sectores dirigentes, que sustantiva un hecho o una persona, cualquiera sea, a través de conceptos tales como: “esquizofrénico”, “depresivo”, “bipolar”; “drogadicto”, “borracho”. Presumo que quienes los emplean no toman en cuenta la exacta dimensión sobre el efecto de exclusión y menosprecio que generan entre quienes padecen trastornos mentales.

Tal desafío, deshacernos de las etiquetas y lo que ellas conllevan, involucra también a los profesionales del colectivo psi. Cito un caso: los programas académicos de las carreras de Medicina no contienen nada vinculado al estigma.

Y el tema del estigma para un psiquiatra que ejerce la clínica es, debería ser, central.

Cuando un profesional evalúa un caso o cuando lleva adelante un tratamiento de una persona con trastorno severo de salud mental, no suele estar presente cuál es el peso y la consecuencia cotidiana del estigma –y del autoestigma- en el paciente. Y estos pueden ir desde la vergüenza que experimenta por la enfermedad que padece hasta las dificultades concretas y objetivas derivadas del acto estigmatizante.

Estoy convencido que el tratamiento del campo psi puede ayudar a una persona a estar estabilizada, pero incluirse socialmente depende enormemente de que la capacidad de la sociedad para generar esa inclusión. Sin esta condición, el tratamiento será parcial y tendrá un límite.

Ahora bien, en la pelea por la inclusión social le cabe responsabilidad a quien debe ser incluido. La persona que padece un trastorno mental debe comprender, con los apoyos necesarios en cada momento si fuese el caso, cuáles son las reglas de convivencia social para poder sortear algunas barreras. Se trata de una tarea de autorresponsabilidad y autoadministración.

Frente a esa situación, en Proyecto Suma nos propusimos para el mediano plazo multiplicar y diversificar las acciones concretas que permitan visualizar el impacto del estigma social en las personas con problemas de salud mental. En el plano asistencial, nuestra asociación civil buscará profundizar y ampliar ese campo para que las personas que tratamos cada vez más puedan incluirse como seres autónomos y en uso pleno de derechos en el tejido social.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace