Los partidos tradicionales no superan el 44% y se requerirán complejas alianzas a izquierda y a derecha.
De acuerdo al resultado general de los comicios del fin de semana pasado, los partidos del establishment deberán armar coaliciones puntuales para aprobar las iniciativas ya que juntos no superan el 44% de las bancas. A su izquierda, tienen a los «verdes», y en el otro rincón, a la ultraderecha en gran medida eurófoba. Un dilema a resolver en breve.
Pero la cuestión de fondo pasa por las tendencias separatistas, por ejemplo, de los catalanes. Resultaron electos a la eurocámara Carles Puigdemont, ex presidente de la Generalitat, «exiliado» en Bruselas, y entre otros el que fuera su vicepresidente, Oriol Junqueras, preso en Madrid y juzgado por la declaración de independencia de 2017. Por ahora les fueron suspendidas las acreditaciones pero en verdad no tienen decidido qué hacer en esta circunstancia. Los catalanes fueron elegidos democráticamente, se amparan en la UE y denuncian que tienen presos políticos. Pero Bruselas tampoco puede admitir una partición de España.
Las elecciones europeas dibujaron un nuevo escenario, con el avance de figuras como Marine Le Pen, Matteo Salvini, Viktor Orban y Nigel Farange. En España, por otra parte, el gobierno de Pedro Sánchez se consolida tras las municipales, pero aún queda mucha tela para cortar antes de formar gobierno. Tampoco queda claro quién habrá de gobernar Madrid y Barcelona.
Golpeados quedaron Emmauel Macron, derrotado por la ultraderecha, y Ángela Merkel, por los Verdes, Lo de la canciller alemana se complica porque su partido vuelve a perder influencia. La buena noticia es que allí el xenófobo Alternativa por Alemania (AfD) apenas superó el 10% de los votos, lejos de sus correligionarios franceses o italiano. «
Británicos, en su laberinto
Donde el panorama podría ser diferente es en Escocia. Con el Reino Unido lanzado a concretar el Brexit luego del triunfo del partido de Nigel Farange, los escoceses van endureciendo su postura independentista: votaron por quedase en la UE en el referéndum de 2016 pero el voto por el NO ganó en el resto del país. Dos años antes les habían dicho que les convenía quedarse y en su propia consulta optaron por permanecer en el RU. Ahora la ministro principal, Nicola Sturgeon, líder del Partido Nacional de Escocia (SNP, por sus siglas en inglés), avanza hacia un nuevo referéndum independentista publicando el armazón legal que le daría sustento. Se entiende que la UE en este caso no actuaría como con Cataluña, pero quién sabe.
En Londres, mientras tanto, la premier Theresa May se apresta a recibir en visita oficial a Donald Tump mientras los conservadores, en bambalinas, se despedazan por ver quién la habrá suceder a partir de su renuncia, el 7 de junio.
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…
Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…