El eterno resplandor de The Velvet Underground

Por: Fernando Herrera

El documental de Todd Haynes pone en primer plano a una de las bandas más audaces e influyentes de la cultura rock. La grieta entre Lou Reed y John Cale, y la revolución inconclusa.

Pocos desafíos más ingentes que llevar la impronta de The Velvet Underground al cine y estar a la altura. Porque, a más de cinco décadas de su formación, la banda integrada por Lou Reed, John Cale, Sterling Morrison y Moe Tucker (con la presencia invalorable de Nico y el tardío ingreso de Doug Youle) es mucho más que un fenómeno del art rock. La Velvet puede entenderse como una época, un clima, un imaginario. Una sociedad artística que, eyectada en torno a Andy Warhol, fue sustancia de uno de los momentos culturales más fascinantes e icónicos de la segunda mitad del siglo XX. 

Ante tal empresa, el realizador estadounidense Todd Haynes (Los Ángeles, 1961) sale ileso. Y, se puede decir, victorioso. Estrenada en julio en el festival de Cannes y este mes en plataformas digitales, el documental, titulado The Velvet Underground a secas, es un asombroso y pregnante fresco visual y sonoro que indaga en la intimidad de la Nueva York experimental a través de la génesis y el ocaso de uno de los hitos del rock anglosajón. Haynes ya había asociado cine y música: con su corto Superstar: The Karen Carpenter Story (1987) se enfocó en la figura de la trágica cantante; Velvet Goldmine (1998) se inspiró en el glam de Bowie y Marc Bolan; y con I’m Not There (2007) le dio un giro a las distintas etapas de Dylan. Pero es aquí, en su primer documental, donde parecería haberse jurado consumar una conversación con la música de la historia, rindiendo un emotivo tributo a la escena underground neoyorquina de la década de 1960.

Si escuchar a la Velvet era, y sigue siendo, algo fascinante y desconocido, Haynes no se queda atrás en semejante exigencia. Su lenguaje, tan exuberante como meditado y preciso, hace gala de un enfoque holístico de las formas y texturas visuales que nos transporta de lleno al ojo de la tormenta estética de la Gran Manzana: hay en The Velvet Underground algo de happening, de pop-art, de performance; algo de Warhol y su Exploding Plastic Inevitable, espectáculo multimedia que combinaba música, danza, proyecciones y un light show estroboscópico de venenosa belleza. La correspondencia entre testimonios, filmaciones de época, fragmentos de películas, fotografías y una retórica visual neobarroca conforman un collage en el que prima una mirada liberadora frente a las costumbres y la moral dominante. El documental de Haynes es una declaración de amor.

Pero es en el modo en que el autor organiza el decurso de la imagen donde encontramos la revelación de la película: inspirándose en la estética de Chelsea Girls (1966), de Warhol y Paul Morrisey, Haynes incorpora la split-screen (pantalla partida o multipantalla) como recurso expresivo central. La división de la pantalla en dos, tres, cuatro o más cuadros empuja la obra a una lograda sensualidad dialéctica. Está claro que la película debería ser vista en sala. La técnica del split cristaliza una amplitud poliédrica que congrega a la Velvet con el paisaje creativo de la época desde múltiples narrativas y transposiciones. Por momentos el efecto impresiona. Sobre todo cuando los retratos en video tomados por Warhol se entremezclan con otras imágenes y narraciones, y Merril Reed puede describir la conflictiva juventud de su hermano mientras se suceden imágenes de su infancia y el rostro de un Lou Reed de 24 años nos mira con una intriga conmovedora que ocupa la mitad de la pantalla.

El orden cronológico arranca con la prehistoria de los integrantes del grupo y sus respectivos orígenes familiares, e intelectuales en el caso de Reed y Cale; luego se enfoca en la unión del rock y la vanguardia, a lo que sigue el contacto providencial con Warhol y Nico; la grabación del banana album; la ruptura de Lou con John y Andy, y la disolución del grupo tras el concierto en el Max’s Kansas City. El centro de reflexión velvet es John Cale, quien se adentra en el itinerario de la banda y tiene una mayor participación. Las palabras de Moe Tucker son contadas, mientras los off de Morrison y sobre todo de Lou Reed tensan sobremanera el relato. La propuesta de Haynes expone una visión colectiva y queer del arte y su relación con el pulso y las transformaciones de la época, indagando en cuanto material visual y sonoro fuera de interés para darle forma a una suerte de obra colectiva que reviste de lleno el género documental.

“El clímax llegó en los ‘60”, dice Jonas Mekas: “No éramos la contracultura, éramos la cultura”. En la parte final todo se condensa, y decae: un salto temporal nos trae con vértigo al presente. Pero el tenor cronológico se detiene, y el romance vuelve a brillar: desde 1974, Lou Reed y Andy Warhol dialogan. Barbara Rubin, quien los había presentado en 1966, llama por teléfono. La película se apaga, el sentido pervive: las fiestas del mañana continúan. «

The Velvet Underground

Dirección: Todd Haynes. Duración: 120 minutos. Disponible en Apple TV+.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace