El esfuerzo tiene que ser de todos

Por: Leonardo Grosso

En tiempos de coronavirus y Estados ultra-demandados para dar respuestas a la pandemia se desató una controversia sobre una propuesta de nuestro Presidente de bloque Máximo Kirchner, acerca de gravar las grandes fortunas en un momento clave de la historia mundial, aquí algunas consideraciones que pretenden aportar al debate.

Siempre que en Argentina se desata una crisis económica los sectores populares son los más perjudicados. Pérdida del empleo, caída del salario, inflación, hambre y exclusión son algunos de los factores que históricamente generan problemas graves en las clases trabajadoras. Por contraste, en cada crisis, tenemos también sectores que al final de la jornada salen ganando: los bancos, el sistema financiero y los agro exportadores son los que mas se repiten.

Pero esta pandemia, no es una crisis más. El COVID-19 nos cambió la vida a todes, está arrasando vidas en casi todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, este virus tiene una letalidad 10 veces mayor a la de la Gripe A y llega a una Argentina desbastada por las políticas neoliberales de los últimos cuatro años, que nos dejó con emergencia social, económica y hasta alimentaria. En este contexto, hay que entender que las decisiones del presidente Alberto Fernández siempre privilegiaron la vida, porque si no hay vida, no hay economía.

Con esa línea de acción como prioridad, y en este contexto, como espacio político nos planteamos la necesidad de que todos pongamos un poco más de cada uno para ayudar. En pocas palabras, creemos injusto que esta crisis, en donde está en juego la vida, la paguen los mismos sectores de siempre.

En este escenario extraordinario todos ponemos algo: vemos a diario cómo miles de mujeres aportan su esfuerzo en merenderos y comedores para que a nadie le falte el alimento, a empresarios pymes y sus trabajadores, que al no estar exceptuados pierden capital y trabajo. También a los cuentapropistas, autónomos y changarines que no pueden llevar la ganancia de todos los días.

Entonces, si ellos y ellas, que pagaron todas las crisis históricas, están haciendo su esfuerzo, por qué no lo deberían hacer los sectores que siempre ganan con el dolor de los demás, o los sectores que simplemente tienen mas espalda para soportar la crisis. ¿Por qué no?. Esas 12 mil personas con patrimonios superiores a los 3 millones de dólares también tienen que aportar. No hay caza de ricos. No queremos saber sus nombres. Pretendemos que hagan un aporte. Es un buen momento para reflexionar acerca de cómo redistribuir la riqueza en Argentina. ¿Cuánto le cambia su vida aportar un 1% a alguien que tiene 3 millones de dolares?

En los últimos años, algunos sectores intentaron deslegitimar a la política, destruir al Estado y postulaban la preferencia de lo privado sobre lo público. Nosotros no hablamos de persecución sino de regulación, no hablamos de atropello sino de equidad, de solidaridad. Si algo enseña esta crisis es que NADIE se salva solo y nos demostró la importancia del Estado, de la política y de lo público sobre lo privado. La intervención estatal está salvando vidas. La argentina está haciendo un esfuerzo enorme, que sea de todos.

AddThis Website Tools
Compartir

Entradas recientes

La ruptura de Milei con Villarruel y las provincias marca un cambio de época en el Congreso

La sesión en el Senado mostró la debilidad oficialista frente a un acuerdo táctico inédito…

16 horas hace

El peronismo percibe una declinación de Milei y define sus candidatos

Para la Primera Sección suenan Katopodis, Nardini y Andreotti. En la estratégica Tercera se anotan…

17 horas hace

Milei, ante el reto de llegar a octubre sin apoyo de gobernadores

El debate de las leyes en el Senado debilitó el vínculo. Francos intentará recomponer el…

17 horas hace

El gasto universitario de 2025 es el segundo más bajo de este siglo

Equivale al 0,5% del PBI, apenas por arriba del de 2005, cuando representó el 0,49%.…

17 horas hace

Reforma educativa PRO: menos cursos, docentes y materias

Se implementó en 33 escuelas porteñas. La docencia denuncia que cerraron más de 150 cursos…

17 horas hace

Los peligrosos costos del fanatismo desregulador de Sturzenegger

En los últimos meses se volvió un extremista de las desregulaciones. En sus redes, de…

17 horas hace

Corrientes: lanzaron todas las candidaturas para la gobernación

El gobernador Valdés presentó a su hermano para sucederlo. Martín Ascúa va por el peronismo…

17 horas hace

Ya hay once empresas interesadas en adquirir los activos de Vicentin

Entre ellas se encuentran grandes cerealeras globales como Bunge y Viterra, además de otros locales.

17 horas hace

$Libra: cae el argumento que usó la Oficina Anticorrupción para desligar a Milei de la causa

Julio Gutiérrez Eguía, fiscal federal de La Plata, derribó la coartada al pedir el impulso…

18 horas hace

Matrimonio Igualitario: 15 años de la ley que fortaleció la democracia

Tras años de lucha, el movimiento LGBT alcanzó uno de sus logros más importantes. Activistas…

18 horas hace

Preska definirá mañana si suspende la orden sobre YPF

El gobierno hizo el pedido y, además, apeló ante una instancia superior. Está en juego…

18 horas hace

Joaquín Furriel: “La maldad tiene zonas que nadie quiere explorar”

El actor encabeza una audaz versión de Ricardo III, bajo la dirección de Calixto Bieito.…

18 horas hace