El grupo de investigadores habló con Tiempo sobre los detalles del descubrimiento y la importancia de la ciencia para un país.
En tiempos donde en nombre de la «libertad» se ataca al Estado, a la investigación y al desarrollo nacional, las palabras del paleontólogo Mariano del Papa cobran potencia. Y quien las dice tiene con qué defenderlas: es uno de los autores del paper que acaba de publicar la prestigiosa revista científica internacional de acceso abierto Plos One, sobre el hallazgo de un gliptodonte a la vera del Río Reconquista, que reconfigura la historia (y el origen) de los seres humanos en lo que hoy es Sudamérica. La gran novedad científica de los últimos días, encabezada por un equipo interdisciplinario nutrido desde el sector público.
Del Papa dirige desde 2015 el proyecto Arqueología del Sector Meridional de la Cuenca del Plata durante el Holoceno Tardío, “un trabajo de la Facultad de Ciencias Naturales y Sociales de la Universidad de La Plata (UNLP), que va desde Santa Fe a la ciudad de La Plata”, indica.
“Creemos que es la forma de mejorar la calidad del país que queremos, de la gente y del futuro de nuestros hijos”, añade Del Papa, quien prefiere no decirlo explícitamente, pero sus palabras aluden al contexto adverso para la investigación y el desarrollo científico frente a un gobierno cada vez más reaccionario y menos libertario.
“Algún día esto va a ser conocimiento para los más jóvenes y creemos que va a estimular a otros investigadores a seguir por esta línea”, describe su flamante hallazo a Tiempo, presente en Merlo durante la presentación del análisis de los restos de la “mulita gigante”, que tenía rasgos de haber sido carneada por las poblaciones locales hace unos 21 mil años atrás, 5000 años antes del primer registro humano que se creía tener en la zona. Serían los vestigios humanos más antiguos encontrados en el Cono Sur.
Otro de los coautores del paper, el paleontólogo Martín de los Reyes, advierte que “los tiempos científicos son particulares. Desde el momento de un hallazgo hasta que es publicado pueden pasar varios años. Esto requiere comprobaciones, trabajos internos, requerimientos de la publicación adonde se envía. Luego va a un tribunal para que otros colegas opinen y hay que responder a esos científicos. Todo lleva un proceso”. El tiempo y el apoyo a largo plazo son fundamentales en la ciencia. Pero desde que asumió el gobierno de Milei hasta junio, los sueldos de los científicos perdieron hasta un 26% frente a la inflación.
Los restos del gliptodonte fueron encontrados por el profesor de geografía a cargo del Repositorio Paleontológico «Ramón Segura» de Merlo, Guillermo Jofré, quien había aprovechado a hacer tareas de campo luego de un dragado del río. En esas circunstancias, el docente encontró unos fósiles cuyas características le llamaron la atención y se comunicó con sus colegas de la UNLP, a quienes ya les había compartido varios de sus hallazgos.
“Realizó un procedimiento de rescate típico de restos paleontológicos, que consistió en la protección del área, construyó un bochón, lo envolvió con yeso, lo llevó al laboratorio, y como novedad encuentra en los huesos marcas de cortes, no naturales, producto del hombre. Pero una cosa es decirlo y otra cosa es probarlo”, describe Del Papa.
Los huesos encontrados corresponden a partes de la cintura pélvica, vértebras caudales y el tubo caudal del animal. Las piezas se encontraban totalmente articuladas, con los huesos dispuestos en su posición original. Los cortes, en V, hechos supuestamente con piedras filosas fueron realizados en zonas carnosas, con ligamentos, fuertes en proteínas. El trabajo se basó en dos grandes preguntas: qué produjo estas marcas y cuándo fueron hechas.
Bajo un riguroso método científico, las hipótesis que podían llegar a contrastar con la idea de que no se tratara de una obra humana fueron descartadas: desde el pisoteo de megaanimales; hasta que hubiesen sido producto del arrastre de la corriente del agua o de fieras carnívoras, carroñeros o roedores. Respecto a la datación de los restos se enviaron muestras a Francia, ya que uno de los investigadores del proyecto, Nicolás Rascovan, trabaja en el Instituto Pasteur de París. Los resultados indicaron que el especímen había sido presumiblemente cazado y carneado, hace 21 mil años.
Del Papa acota: “ahora vamos a hacer otra prueba más en Francia, porque en Argentina no tenemos esos laboratorios especializados. Al ser un fósil, la data no surge del colágeno que generalmente se encuentra en los huesos, sino que se utiliza una ínfima fracción mineralizada del mismo”. Porque las investigaciones no pueden frenarse, a pesar de que algunos sectores busquen lo contrario.
Mientras se suceden los hallazgos científicos, el mundo universitario está lejos de finalizar el conflicto con el gobierno que se mantiene en su idea del ajuste a cualquier costo. La Asociación Gremial Docentes (AGD) propuso en el Plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica la paralización de actividades en escuelas, colegios y facultades de todo el país para la semana del 12 al 19 de agosto, la primera tras el receso de invierno, con lo cual está en duda el comienzo de las clases en las universidades. Desde la UBA denunciaron una pérdida del 40% del poder adquisitivo de los trabajadores y declararon la emergencia salarial, incluyendo los profesionales de la salud y las tareas vinculadas a investigación y extensión universitaria. El Consejo Interuniversitario Nacional ya había solicitado la recomposición de los salarios y las becas.
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.
El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…
El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…
El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…
Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…