El embajador de China llamó a “defender juntos los intereses del Sur Global”

El representante diplomático fue uno de los oradores en la jornada inaugural del encuentro de Sinólogos que se desarrolla en Buenos Aires. Académicos y expertos en la UBA, la UNla y la UNPaz

“China y América Latina deben defender los intereses del Sur Global en la búsqueda de un orden internacional justo y equitativo”, afirmó este lunes el embajador de la República Popular de China en la Argentina, Wang Wei, durante la inauguración del Primer Congreso de Sinólogos Latinoamericanos 2024, que tuvo lugar en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con la participación de reconocidos académicos, diplomáticos y más de 50 expertos de la región y el país asiático.

Bajo el lema “Hacia una comunidad de desarrollo compartido entre China y América

Latina”, el evento internacional se extenderá hasta mañana, miércoles, con debates y foros de análisis en las universidades de Buenos Aires, Lanús y José C. Paz, que serán transmitidos en vivo por streaming.

Además del embajador Wang Wei, la apertura contó con la participación del director del Centro Mundial de Sinología de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, Xu Boafeng; el ex embajador argentino Sabino Vaca Narvaja; el diputado nacional Eduardo Valdés; el secretario de Relaciones Internacionales de la UBA, Patricio Conejero Ortiz; y la coordinadora de la Especialización sobre China de la UNLa, Camila Quian.

El embajador de China llamó a “defender juntos los intereses del Sur Global”El embajador de China llamó a “defender juntos los intereses del Sur Global”

Este primer foro latinoamericano constituye el capítulo regional del Congreso Mundial de Sinólogos, una iniciativa del presidente Xi Jinping que tuvo su primer encuentro en 2022, en Beijing, y que en la actualidad reúne a más de 300 sinólogos y traductores de 61 países, que cubren las diez principales regiones lingüísticas y culturales de «La Franja y la Ruta», entre ellas la árabe, española, inglesa, rusa, francesa y persa.

En su discurso de inauguración, el embajador Wang Wei puso especial énfasis en destacar las coincidencias que existen entre China y las naciones de América Latina, no sólo a partir de sus culturas ancestrales y trasfondos históricos, sino también por sus actuales objetivos comunes de desarrollo.

Después de remarcar que el mundo vive “una situación internacional inédita en la que se han agravado los conflictos”, el diplomático llamó a “respetar las aspiraciones comunes de los pueblos en pos de la paz, la justicia, la democracia y la libertad, en lugar de imponer a otros sus propios valores o modelos, causando conflictos entre ideologías”.

Al respecto, Sabino Vaca Narvaja afirmó que existe una “gran oportunidad para América Latina” porque, según subrayó,  “la propuesta de cooperación y de desarrollo compartido que propone China es muy diferente a la que estamos acostumbrados en la región”.

“Ese desarrollo compartido – agregó el ex embajador argentino –  lo podemos encontrar en las Cinco Iniciativas de Coexistencia Pacífica que rigen la política exterior de China: el respeto a la soberanía e integridad territorial, la no agresión, la no injerencia en políticas internas, el desarrollo y trato igualitario, y el beneficio mutuo. No me gusta esa frase que dice que Argentina o nuestra región tiene todo lo que necesita el mundo. En realidad, prefiero decir que tenemos lo que necesitan nuestros compatriotas y podemos desarrollarnos con los países que proponen una cooperación articulada y que no imponen barreras o condiciones”.

En ese sentido, el director del Centro Mundial de Sinología de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, Xu Boafeng, se mostró confiado que este tipo de iniciativas contribuyan a “proporcionar nuevas ideas y estudios de casos para el desarrollo y la implementación de la sinología” en la región, al tiempo que anunció la creación – junto a Vaca Narvaja – de un Consejo Latinoamericano de Sinólogos para “profundizar la cooperación, formación y trabajo en la región”.

“Ser sinólogo es una actitud, no una identidad”, aclaró Xu, al anunciar un proyecto del Centro Mundial de Sinología para publicar 100 libros con las principales obras de los especialistas en China de todo el mundo.

A su turno, el diputado Eduardo Valdés aprovechó la presencia del embajador Wang Wei para “pedir disculpas por el maltrato de algunas autoridades de la Argentina hacia su país”, en obvia referencia a las polémicas manifestaciones públicas del presidente argentino Javier Milei y otros funcionarios nacionales sobre el gigante asiático.

“Viajé a China nueve veces, en tres oportunidades acompañando a presidentes – Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández – y otras seis en forma privada. En cada viaje encontré más desarrollo e integración social, cosa que me cuesta encontrar en otros lugares en el mismo período de tiempo. Conozco China de norte a sur, de este a oeste, y en todos los viajes busqué y no encontré personas durmiendo en la calle. Entonces me interpelo a mí mismo: ¿Quién soy yo para juzgar un sistema político que saca de la pobreza a 800 millones de personas? No traigo afirmaciones, sino preguntas que me hago a mí mismo”, indicó el diputado nacional.

Valdéz también retomó las afirmaciones del embajador Wang sobre los actuales conflictos internacionales y citó una recordada frase del ex presidente estadounidense Jimmy Carter, que atribuyó el avance tecnológico chino respecto a los EE.UU. a que “la República Popular China no entró en ninguna guerra y Estados Unidos en todas desde 1979 hasta hoy”.

“Viva la paz y los que practican la paz en los últimos 50 años y no los que practican la guerra en los últimos 50 años”, agregó.

Por su parte, el secretario de Relaciones Internacionales de la UBA, Patricio Conejero Ortiz, enumeró los avances logrados en la vinculación de la casa de altos estudios con China y destacó que tanto “el desarrollo de la sinología en América Latina como el de los estudios latinoamericanos en China nos permiten dar una verdadera dimensión del tema, con sus dificultades y oportunidades”.

En esa línea, la coordinadora de la Especialización sobre China de la UNLa, Camila Quian, agradeció el apoyo de las universidades nacionales de las Artes, Comahue, Rio Negro, Tierra del Fuego, La Pampa, San Juan y Avellaneda, al tiempo que destacó el ineludible rol de estas casas de estudio en el desarrollo de los países de la región. “Valoramos especialmente el esfuerzo realizado en el marco de la emergencia presupuestaria que atraviesan”, sostuvo.

Además de la apertura oficial del congreso, la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UBA fue sede del subforo “El desarrollo y la investigación de la Sinología y los Estudios Chinos en América Latina desde una perspectiva comparada”, en el que expusieron el profesor titular del International Politics Research Center, el cubano Rubislei González; la codirectora del Instituto Confucio de la UBA, la china Zhang Qi; la coordinadora del Diploma “Comprendiendo China” de FLACSO, la uruguaya Carla Rosso; la directora del Centro Venezolano de Estudios sobre China, la venezolana Aymara Gerdel; y el coordinador de Investigación del Observatorio Latinoamérica – China  de la UBA, Andrés Rabosto.

Las deliberaciones continuarán este martes desde en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), 29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada, con los subforos “Situación actual, desafíos y tendencias de desarrollo de la enseñanza del idioma chino en las regiones hispanohablantes” y “Diálogo e intercambios transculturales entre las civilizaciones china y latinoamericana”, y el panel de cierre con el rector de la institución, Daniel Bozzani; Xu Boafeng y Sabino Vaca Narvaja.

Mañana, miércoles, desde las 10:30 en la Universidad de José C. Paz, Leandro N. Alem 4731, se debatirá sobre “La Iniciativa de la Franja y la Ruta y su impacto en América Latina”, y a las 15:30 se realizará el panel de cierre con un acto al que asistirá el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el intendente de José C. Paz, Mario Ishi; el senador nacional Oscar Parrilli; el rector de la UNPAZ, Darío Kusinsky; el embajador de China en Argentina, Wang Wei; el ex embajador de Argentina en China director del Programa de Cooperación y Vinculación Sino Argentino (ProSA) de la UNLA, Sabino Vaca Narvaja; y Xu Boafeng, del Centro Mundial de Sinología de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing.

La participación es pública y gratuita. El Instagram del congreso es @congresosinolatam y el evento puede verse en vivo en el streaming del Centro de Estudios Soberanía:

https://www.youtube.com/@soberania-centrodeestudios5861/streams

Compartir

Entradas recientes

Fentanilo: el juez Kreplak ordenó la detención de los hermanos García Furfaro, dueños de los laboratorios involucrados

Además el magistrado pidió la detención de la madre de los empresarios y varios directivos…

1 hora hace

La crueldad avanza: el gobierno logró sostener el veto del presidente contra el aumento jubilatorio

No se alcanzaron los dos tercios. Hubo 160 votos a favor de insistir con la…

1 hora hace

Inauguraron «El Siluetazo, una mirada desde adentro» en el Espacio para la Memoria Pozo de Banfield

Una muestra fotográfica que enlaza arte, memoria y resistencia en Lomas de Zamora.

2 horas hace

Tres diputados rompieron el bloque de La Libertad Avanza: «No hay democracia en el gobierno nacional»

La bonaerense Marcela Pagano, el puntano Carlos D’Alessandro y el formoseño Gerardo González se unieron…

3 horas hace

La oposición en Diputados rechazó el veto a la ley de emergencia en discapacidad

Con 172 votos a favor, los diputados opositores consiguieron los dos tercios y ratificaron la…

5 horas hace

Más desalojos en el Sur porteño: sin informe técnico ni preaviso, el GCBA deja en la calle a más de 20 familias

Se trata de tres inmuebles sobre Necochea al 1200, en La Boca, con una notificación…

6 horas hace

Coimas en Discapacidad: sectores del oficialismo sospechan que la filtración puede ser «fuego amigo»

Los audios que involucran a la hermana del presidente y su armador nacional agitaron las…

6 horas hace

Denunciaron a Milei, Karina y los Menem tras los audios sobre un supuesto entramado de corrupción

Meses atrás, la Justicia desestimó una denuncia sobre supuestas irregularidades en torno a contratos de…

6 horas hace

Fentanilo: familias afectadas impulsan una Ley de Trazabilidad Integral de Productos Medicinales

La propuesta busca garantizar el rastreo de cada medicamento desde su elaboración hasta su comercialización…

7 horas hace

«Homo Argentum», el film de Francella que Milei promociona recibió un subsidio estatal

El presidente lo pondera como un modelo exitoso de cine privado, pero obtuvo 150 millones…

7 horas hace

La oposición logró habilitar el tratamiento del veto a la emergencia en discapacidad

El número para abrir el debate lo aportaron Unión por la Patria, Encuetnro Federal, Democracia…

8 horas hace

Garupá confirma la vigencia de Ramón Ayala con un segundo disco dedicado a su obra

Joel Tortul, Homero Chiavarino y Julián Venegas presentan "El viejo río que va" con canciones…

9 horas hace