La pérdida de reservas continúa, agravada por las importaciones de energía. La liquidación de agroexportaciones sigue por debajo de lo esperado.
El principal motivo sigue siendo las importaciones de gas licuado. Cada embarque le cuesta a la Secretaría de Energía, en números redondos, unos 100 millones de dólares. Es dinero que debe ser pagado cash. Sin esas divisas, no hay gas y el sistema energético se resiente. El bolsillo de donde salen esos dólares es, claro, el Banco Central. Ese es el principal motivo por el cual la entidad, lejos de acumular reservas, las perdió en la última semana de julio (mes en el que terminó con un saldo negativo U$S 1.275 millones) y en el primer día hábil de agosto.
Se sabe que la acumulación de reservas es una de las prioridades de las autoridades económicas. Por varios motivos: porque así garantizan la fluidez de las importaciones, porque sirven de blindaje para eventuales corridas hacia el dólar y porque fue una de las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional, que fijó ese rubro como uno de los prioritarios para mantener la ayuda financiera al país.
A esto se suma que los mecanismos para incentivar la liquidación de divisas por parte de los agroexportadores todavía no están funcionando. Según fuentes del sector, el régimen conocido como “dólar soja” (en realidad, una oferta a los productores para que depositen los pesos obtenidos en el banco y tengan acceso a recomprar divisas al valor del dólar ahorro por el 30% de sus exportaciones), que fue creado la semana pasada y que se dijo que iba a estar disponible desde el último lunes, todavía no estaba habilitado en muchas entidades por la complejidad para adecuar sus sistemas informáticos a la nueva operatoria.
En el sector agrícola entienden que ese nuevo régimen es demasiado confuso y que el diferencial que obtienen sobre el precio al que liquidaban sus dólares hasta la semana pasada es demasiado exiguo: a los valores de este martes apenas ronda el 7 por ciento. A ello se suman las expectativas sobre las medidas que anunciaría Massa en materia cambiaria (que van desde un desdoblamiento hasta un tipo de cambio especial para el sector agropecuario) que podrían dar mayores ganancias. Por eso sigue predominando el “wait and see”, esperar y ver qué pasa.
En ese marco, CEC y CIARA, las cámaras que agrupan a las firmas del complejo agroexportador, informaron que se liquidaron U$S 22.309 millones en los primeros siete meses del año. Sin embargo, a pesar de la cosecha récord y de la fuerte suba en los precios internacionales de los cereales, el parcial de julio fue de U$S 3.164 millones, un 10% menos que el mismo mes de 2021. “Es el primer mes del 2022 que no logra crecer en términos interanuales”, apuntó Hernán Letcher, titular del CEPA (Centro de Estudios de Política Económica). El desafío de las nuevas autoridades económicas será apurar esa liquidación.
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…
Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…
Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…
Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…
El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…
Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…
El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…