El gobierno mantuvo la actitud pasiva de las últimas jornadas a la par del estancamiento de la liquidación por parte de las exportadoras de cereales.
La volatilidad que anticiparon los analistas la semana pasada tras la victoria del candidato republicano se volvió a apreciar en el arranque de la semana en las casas de cambio y en los bancos de la ciudad de Buenos Aires, donde el billete verde experimentó el mayor movimiento ascendente en ocho meses. Hubo lugares que vendieron a $15,90, un precio cercano al tope récord del año.
La suba generó suspicacia a la par de la pasividad del gobierno -que no hizo mucho por contener la fuerte suba- y tras dos semanas de caída de la liquidación de divisas por parte de las empresas exportadoras de cereales. Pero también preocupa de cara a fin de año en el contexto de un 2016 fuertemente inflacionario y de gran descontento social por la pérdida de poder adquisitivo del salario.
La cotización del dólar sintió el miércoles de la semana pasada el impacto de la sorpresiva victoria del crédito republicano. Tras haber cerrado el martes, día de la elección, a $15,24 para la venta; al día siguiente, con el resultado en el centro del debate, se vendió a $14,20. Después, en línea con los análisis que vaticinaron irregularidad en el corto plazo, subió a 15,29 el jueves y cerró a 15,48 pesos vendedor el viernes.
A contramano de la intensidad que manifestó el mercado, el gobierno repitió la actitud pasiva de las jornadas previas, permitiendo que el precio de la moneda estadounidense se arrime, por ejemplo, a los niveles que reclaman los exportadores de cereales, cuyas liquidaciones de dólares vienen en notoria bajada.
Casualmente hoy la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y la Cámara de Exportadores de Cereales (Cec) informaron oficialmente que la liquidación de divisas de las empresas fue la semana pasada de U$S336.888.195, apenas un 11% por encima de la semana previa.
El estancamiento de la liquidación de divisas es notorio si se compara el último número con los 506,3 millones de dólares que las empresas desembolsaron en el mercado local entre el 24 y el 28 de octubre de este año.
El encarecimiento de la moneda estadounidense frente al último tramo del año preocupa también en relación con los precios minoristas, siempre sensibles a los movimientos del mercado cambiario. En octubre, un mes que presentó una relativa estabilidad cambiaria, los precios de los productos de consumo minorista aumentaron el 2,5% según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y del 2,9% de acuerdo con el cálculo del denominado IPC Congreso.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…