La entidad financiera salió a vender dólares de las reservas para satisfacer la demanda e impedir que la divisa subiera. Pero al mediodía abandonó el mercado mayorista, con lo que hubo muy pocos dólares para satisfacer la demanda. El resultado: el dólar mayorista llegó a $26,25 aunque sobre el cierre, el BCRA volvió al mercado y lo llevó a $26.
Por otro lado, en el mundillo financiero causa perplejidad la política de la entidad que dirige Federico Sturzenegger. El Central salió a vender dólares de las reservas para satisfacer la demanda e impedir que la divisa subiera. Pero al mediodía abandonó el mercado mayorista, con lo que hubo muy pocos dólares para satisfacer la demanda. El resultado: el dólar mayorista llegó a $26,25 aunque sobre el cierre, el BCRA volvió al mercado y lo llevó a $26. Tras las idas y vueltas, las reservas cayeron en unos 90 millones de dólares.
El otro dato notable fue que la venta de pesos y búsqueda de dólares se dio a pesar del anuncio del Ministerio de Finanzas, que dirige Luis Caputo, de que esa cartera venderá los dólares que reciba del FMI con un método por el cual anticipará al mercado las fechas y montos a licitar.
El anuncio del gobierno debería haber dado confianza a los inversores, en el sentido de que no faltarán dólares para abastecer la demanda. Sin embargo, persisten la desconfianza y la percepción de que el peso, tarde o temprano seguirá perdiendo valor.
En ese sentido, todas las posiciones del mercado de futuros (Rofex) subieron. En el caso de las negociaciones de dólar a diciembre, la cotización subió un 2,7%, muy por encima de la suba del dólar negociado en el momento, cuyo valor se incrementó un 0,8%.
Un tercer elemento integró la jornada financiera del miércoles: la suba de las tasas de interés en los Estados Unidos en 0,25 de punto porcentual o 25 puntos básicos, como se dice en la jerga financiera. Cada vez que esto sucede, los inversores suelen vender sus activos en moneda local (acciones, bonos, letras del BCRA, etc) y se pasan al dólar para luego fugarse hacia el mercado de EEUU.
Ahora bien, era sabido que la suba estaba en camino. No había certeza de cuándo y cuánto, pero sí que sucedería. En un contexto así, sorprendió aun más el comportamiento del BCRA, de intervenir y luego abandonar el mercado.
Para el economista y trader Diego Martínez Burzaco, dijo que la suba de tasas en EEUU fue un «sobre llovido mojado» en el mercado, y que la previsión de otras dos subas adicionales para el resto de 2018 implica una mayor preocupación.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…