El dólar blue, en su nivel más alto del año

Por: Marcelo Di Bari

Cotiza a 180 pesos, luego de las fuertes restricciones para acceder a otros tipos alternativos (CCL y MEP). Pese a las tensiones preelectorales, el Banco Central sigue comprando divisas en el mercado oficial: se acerca a los U$S 1.000 millones en julio.

El dólar blue se mantenía en las primeras operaciones de este martes en $ 180, su valor más alto del año. La cifra está muy por encima de otras operatorias para conseguir dólares: el CCL cotizaba a $ 171, el MEP a $ 169 y el dólar “solidario” (el que surge de agregar a su valor en bancos el impuesto PAIS y la retención a cuenta de Ganancias) en $ 167.

Ese pico del dólar paralelo se viene sosteniendo desde que la Comisión Nacional de Valores agudizó los controles en las operatorias con bonos, el insumo básico para las operatorias bursátiles (se compran en pesos y se venden en dólares para quedarse con los billetes). La semana pasada, a través de la resolución 895/21, la entidad redujo la cantidad máxima de bonos a vender a un equivalente de 100 mil dólares (50 mil a los títulos en legislación extranjera y 50 mil a los que están bajo ley local) “con el objetivo de contener riesgos sistémicos y brindar estabilidad de precios en la operatoria de valores negociables, en el marco de la política económica actual”. Las restricciones provocaron un vuelco de muchos compradores hacia el mercado negro.

Las dificultades para dolarizarse provocaron una mayor sofisticación de la plaza financiera. Algunas empresas recurrieron al Senebi (Segmento de Negociación Bilateral): básicamente consiste en un mercado donde se realizan swaps o intercambios entre pesos que están en el sistema financiero local y divisas que están en el extranjero. El lunes a última hora, con esa operatoria se intercambiaban 178 pesos por un dólar. También se comenzó a apelar a otro tipo de activos (acciones o Cedear) para sortear el cupo y el “parking” o plazo de tenencia mínima de títulos que exige la CNV.

Las fuertes restricciones o los continuos ajustes al cepo que realizan tanto la CNV como el Banco Central reflejan la preocupación con que el gobierno sigue estas cotizaciones. Sin embargo, la versión oficial es que no le dan demasiada importancia al valor del blue porque entienden que es un mercado excesivamente reducido. “La vez pasada el blue subió siete pesos y luego nos enteramos informalmente que había ocurrido una compra de U$S 300 mil. O sea, 300 mil dólares te hacen subir siete pesos el dólar blue”, contó hace poco el presidente Alberto Fernández en una entrevista.

A pesar de esa visión optimista, la mayoría de los analistas creen que la suba del blue se debe no sólo a las dificultades para adquirir dólares por otros mercados formales, sino a la tensión preelectoral y a la gran cantidad de pesos emitidos al mercado desde el inicio de la pandemia. Si bien ese tipo de dólar no impacta en los precios (cuyos costos de insumos importados se rigen por la cotización oficial), se sabe que una brecha excesiva entre estos valores alternativos y el mayorista puede generar expectativas de devaluación futura.

Otro factor citado como motivo de la suba, el cierre de la cosecha gruesa y el cese de las liquidaciones fuertes por parte de los agroexportadores, no está impactando en la cotización oficial. De hecho, el analista de mercado Gustavo Quintana dijo que hay una “sobreoferta de divisas en el segmento mayorista” y que en el acumulado de julio el Banco Central “se aproxima a alcanzar los US$ 1.000 millones, superando con holgura el total de compras del mes pasado”.

Hasta ahora, el récord histórico del blue fue de $ 195, alcanzado durante la corrida cambiaria de octubre del año pasado. A fin de 2020 estaba en $ 166, por lo que en la práctica, si se le agregara la inflación registrada desde enero, todavía debería subir un 15% adicional para recuperar aquel valor en términos reales.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

18 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

34 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

40 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

42 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

48 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

1 hora hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

2 horas hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

2 horas hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

2 horas hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

2 horas hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace