El dólar agro incorpora al sorgo, cebada forrajera y el girasol

Agricultura espera sumar así entre 600 y 800 millones de USD. El dólar agro ya había incorporado a la soja y algunas economías regionales en el programa.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorporó este martes a la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (conocido como «dólar agro«), que establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y algunas economías regionales, al sorgo, cebada forrajera y al girasol y sus principales derivados, como el aceite y la harina.

A través de la Resolución 156/2023 publicada en el Boletín Oficial, la cartera agropecuaria sumó a estos tres granos y derivados para que puedan acceder a los beneficios del «dólar agro«, al considerarlos como producciones integrantes de las economías regionales.

«La incorporación de estas producciones se suma a las más de 20 economías regionales que son beneficiadas por el Programa que establece un tipo de cambio de $300 por dólar durante 5 meses, con el fin de potenciar el empleo y garantizar el abastecimiento del mercado interno en el marco de Precios Justos«, marcó la Secretaría.

Asimismo, la medida también estableció los volúmenes de equilibrio de la campaña 2022/23 para el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), con el «fin de preservar el abastecimiento del mercado interno».

En este sentido, la cartera agropecuaria fijó 950.000 toneladas para el sorgo; dos millones de toneladas para la cebada forrajera; 145.000 toneladas para la semilla de girasol; 1,1 millones de toneladas para el aceite de girasol; y 1,15 millones de toneladas para la harina de girasol.

Según marcaron fuentes de la exportación, la incorporación de estas producciones representarían el ingreso de entre US$ 600 y US$ 800 millones durante la ventana de duración del tipo de cambio diferencial.

Asimismo, los exportadores inscriptos en el Programa deberán seguir manteniendo los acuerdos de precios y volúmenes para garantizar el abastecimiento interno de aceite de girasol, establecidos por la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía.

Más ingresos por el dólar agro

La semana pasada el Gobierno nacional anunció el ingreso de más de una veintena de producciones de economías regionales, siendo los principales complejos incorporados el vitivinícola, olivícola, apícola, pesquero, foresto-industrial, de la lana, legumbres, ajo, té, manicero, tabaquero, limonero, de la ciruela, maíz pisingallo, frutas finas, frutos secos, girasol confitero, mandarinas, naranjas, arroz, arándanos, peras y manzanas, cebolla, kiwi, pomelo, entre otros.

La expectativas iniciales de Agricultura eran que dichas producciones ingresaran entre US$ 3.500 y $4.000 millones.

Por el lado del complejo sojero, cuyo tipo de cambio diferencial se extenderá hasta el 31 de mayo, ingresó hasta ahora US$ 1.422.065.813, mientras que las Declaraciones Juradas de ventas al Exterior (DJVE) de soja y subproductos totalizaron desde que está en vigencia el PIE III las 845.444 toneladas.

Por su parte, hasta la fecha los productores llevan comercializadas dentro de este esquema 1,43 millones de toneladas, según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Por otro lado, la Secretaría de Agricultura prorrogó hasta el 29 de mayo próximo el plazo para la presentación de las DJVE que debieran concretarse este mes, a través de la resolución 154/2023, publicada también hoy en el Boletín Oficial.

De esta manera, modificó el Inciso A del artículo 6 del decreto 194/2023 que a principios de abril puso en marcha la tercera edición del Programa de Incremento Exportador, y que establecía que las DJVE de las divisas liquidadas en abril debían presentarse en el mismo mes.

Con la nueva medida, ese plazo se prorroga hasta fin de mayo, cuando concluye el Programa para el sector exportador de soja y sus derivados.

Agricultura argumentó la decisión en que «como es de público conocimiento, el país sufre, desde 2022, la mayor sequía de sus últimos años, afectando el rendimiento de los cultivos agrícolas, lo que genera los consecuentes retrasos en la cosecha».

El denominado dólar agro establece un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar para el complejo sojero hasta el 31 de mayo y para las economías regionales, hasta el 31 de octubre.

Compartir

Entradas recientes

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

1 min hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

5 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

10 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

23 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

24 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

38 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

42 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

43 mins hace

Alrededor

44 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace