Cómo se elaboró el mensaje presidencial. Pandemia, deuda, Malvinas, y la necesidad de la cooperación. "Nadie se salva solo", remarcó el jefe de Estado.
Desde Cancillería relataron a Tiempo que se le propuso al presidente un discurso que incluyera los ejes que diseñan la política exterior que se sintetizó en la frase de “nadie se salva solo”, pronunciada por el Papa Francisco. Su mención prepadémica, pero incluso más aplicable ahora, provino de la lapicera de Gustavo Béliz. Pero la redacción general estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores que preparó los ejes y luego “Alberto le dio su toque”.
Por eso el presidente enfatizó el llamamiento a la cooperación internacional que se profundizó con la búsqueda de la vacuna de manera pública y global. Y marcó la propuesta de prioridades establecida en el país para su otorgamiento. “Es una convocatoria a todas las naciones para que en el marco de la pandemia se fortalezcan los estados y sus sistemas de salud pública”, detallaron funcionarios del área.
Fernández retomó la línea histórica que fundó Néstor Kirchner en 2003 cuando se presentó como parte de la generación que es hija y nieta de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Y 17 años después reivindicó el proceso de memoria, verdad y justicia que atravesó el país. Pero se le agregaron dos ejes nuevos, hijos de un tiempo nuevo: los derechos de las mujeres y disidencias y los derechos ambientales, bajo el concepto de que “tampoco salvamos solos al planeta, entendido como casa común”.
La cuestión Malvinas es tema que este gobierno expuso de manera apartada, para destacar su importancia. Durante los años macristas, Argentina había desacelerado su reclamo ante el Reino Unido. Eso derivó en el relajamiento de los controles oceánicos. En el orden nacional este año el gobierno envió tres proyectos de ley para recuperar el terreno perdido en materia de demanda diplomática. Fueron la protección de la plataforma continental con sus nuevos límites y de sus recursos pesqueros, con la aplicación de severas multas para los barcos que sean capturados y la creación de un Consejo Nacional Asesor de Políticas sobre Malvinas.
En tanto, en el orden internacional se volvió a realizar un reclamo ante el comité de Descolonización de las Naciones Unidas donde obtuvo el respaldo.
Otro párrafo aparte se llevó la mención sobre el “endeudamiento tóxico” que hizo el gobierno anterior con los acreedores privados, pero también con el FMI, organismo con el que tiene que sentarse a renegociar el ya caducado acuerdo stand by. Fuentes oficiales criticaron la “economía de Macri que generó un circuito vicioso de endeudamiento y fuga”. Analizaron que las consecuencias de la pandemia en la situación personal de la gente y su economía “hacen olvidar la verdadera causa que es el daño que se produjo en la economía por el arrastre de la pandemia económica”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…