El dilema de Caputo: asegurar el superávit o cumplir la promesa de eliminar el Impuesto PAIS

Por: Marcelo Di Bari

El ministro dijo que el gravamen será reducido en septiembre y desaparecerá en diciembre. Según economistas de la oposición, sin esos ingresos el gobierno habría tenido déficit financiero en cinco de los siete meses de este año.

La reducción y posterior eliminación del Impuesto PAIS podría poner en peligro uno de los objetivos principales del ministro de Economía, Luis Caputo: el mantenimiento del superávit fiscal. En julio, ese saldo positivo fue de $ 908.253 millones, aunque luego de pagar los intereses de la deuda pública, el resultado financiero fue negativo en $ 600.957 millones, según se informó oficialmente.

En sus últimas apariciones, Caputo viene machacando con dos conceptos: que el ancla antiinflacionaria de su programa es el superávit fiscal y que cuando esta se haga sustentable comenzará a reducir la presión impositiva. Lo dijo el viernes pasado en su exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba.

“En seis meses ya logramos superávit fiscal y terminamos con la emisión (monetaria). Cuando estabilicemos la macro nos va a sobrar plata y cuando eso pase lo que sigue es la reducción de impuestos. Les vamos a sacar el pie del Estado de sus cabezas”, graficó ante los empresarios que lo escuchaban en la capital mediterránea.

Sin embargo, es posible que la palabra de Caputo encierre una contradicción con otra de sus promesas: la reducción y posterior eliminación del Impuesto PAIS, que había sido instaurado por el kirchnerismo y cuyo alcance fue ampliado por el gobierno libertario. El ministro había afirmado públicamente que en septiembre daría marcha atrás con la suba de 10 puntos en la alícuota sobre las importaciones que él mismo dispuso al inicio de su gestión (lo llevó de 7,5% a 17,5%) y que en diciembre, cuando venza el plazo de vigencia del impuesto que dispone la ley, no será prorrogado.

Según los números que manejan economistas de la oposición, el Impuesto PAIS aportó $ 4,3 billones entre enero y julio de este año, lo que equivale a casi el 55% del superávit primario logrado en ese lapso ($ 7,9 billones). Más aún, si ese tributo no se hubiese cobrado, el resultado financiero acumulado después del pago de intereses sería negativo en $ 2,3 billones, ya que en cinco de los siete meses transcurridos habría existido déficit.

¿Podrá cumplir con su eliminación?

Las proyecciones hacen difícil pensar en cómo podrá hacer el gobierno para mantener el superávit fiscal si cumple la promesa de eliminar ese impuesto. Sobre todo teniendo en cuenta que el resto de la recaudación tributaria también tiene una performance muy pobre, reflejando la depresión de la actividad económica de los últimos meses.

“Todos criticaron el PAIS, pero el superávit financiero del gobierno se ancla en ese impuesto. Este impuesto, además de vencer su vigencia el 24 de diciembre de 2024, tiene otro dato relevante: no se coparticipa a las provincias, aplicando únicamente como una fuente del Tesoro Nacional”, explicó Guillermo Michel, una de las espadas del Frente Renovador (fue director de Aduanas cuando Sergio Massa estuvo a cargo de Economía).

Según su análisis, sin los $ 698.351 millones que el PAIS aportó en julio, ese mes el superávit primario se habría reducido a apenas $ 210.000 millones. Y el déficit financiero habría sido de $ 1,3 billones.

“La principal fuente de recaudación del Impuesto PAIS, que por este período aportó el equivalente al 6% del total de recursos tributarios, está apoyada en los casos de compra de moneda extranjera para pagar importaciones”, agregó Michel en una explicación ofrecida en las redes sociales. Eso pone en duda que si el superávit pueda mantenerse si el gobierno retrocede con la ampliación de la base imponible, tal como prometió Caputo.

La creación de ese tributo fue una de las primeras medidas que tomó el Frente de Todos en 2019, al asumir el gobierno. En la ley que lo creó se estipulaba que se aplicaría sobre la compra de divisas para turismo, atesoramiento o sin destino específico. Además, fijaba que los ingresos por ese concepto serían destinados a financiar a la Anses, como también programas de construcción de viviendas y fomento del turismo nacional. Salvo el primero de los ítems, el resto fue discontinuado desde que Javier Milei se convirtió en presidente, lo que acentuó el carácter meramente recaudatorio de ese gravamen.

Compartir

Entradas recientes

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

4 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

33 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

35 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

38 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

48 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

55 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

55 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

1 hora hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

1 hora hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace