Por ello se acuñó el calificativo de “isla de paz” para el Ecuador en los años 70 , 80 y 90 del siglo pasado, cuando la violencia con su trágica secuela era la más visible forma de “hacer política” en los países vecinos.
¿Es eso destino o historia? Una rápida y epidérmica mirada a las tres realidades nos permite constatar un hecho contundente. En Colombia aún hay un conflicto armado interno y en Perú lo hubo por tiempo prolongado. En Ecuador nunca existió, después de la segunda guerra mundial.
En Colombia y Perú la producción y tráfico de narcóticos fue y es relevante a nivel mundial. En Ecuador el tema del crimen transnacional organizado y sus secuelas es un fenómeno en desarrollo.
En Colombia, en los cincuentas, el Frente Nacional cerró la posibilidad de que terceras fuerzas accedieran al poder político. De esa imposibilidad surgió la guerrilla del M19 hoy integrado a la vida política pacífica democrática y uno de los participantes del lado insurgentes es Petro, un serio aspirante a la presidencia de Colombia en el 2022.
En Colombia, en este siglo, cuando el expresidente Santos avanzó en un acuerdo de paz con las FARC, otro expresidente, Álvaro Uribe, lo satanizó. Y continúa en esa postura, proclamando aún que el estado colombiano debe aplastar y liquidar la oposición guerrillera y no acordar nada con ella. Solo someterla y destruirla.
En Ecuador, cuando existió un brote insurgente armado, el gobierno del presidente Rodrigo Borja rápidamente lo frenó mediante negociaciones exitosas. Y no hubo ningún personero político importante que hiciera de la lucha contra ese acuerdo de paz y desarme del grupo Alfaro Vive Carajo.
En Perú, el histórico desencuentro entre el estado central y las regiones andina y amazónica creó las condiciones propicias para que surgiera Sendero Luminoso y su violencia tan irracional como la de Pol Pot en Asia. En Ecuador en 1990 estalló un paro indígena que parecía presagiar una oleada de violencia étnica. El gobierno de Borja enfrentó el tema incorporando capítulos de la demanda indígena en materia de tierras y reconocimiento a sus lenguas y costumbres a los planes y acción del Estado. Hoy es una indígena de la zona oriental del Ecuador la Dra Llori quien preside el poder legislativo.
El desafío ecuatoriano es preservar su condición de “isla de paz” en momentos en que Colombia vive un estallido social cuyos muertos se cuentan por decenas. Y en Perú avanza la posible consagración de Pedro Castillo como nuevo presidente en unos comicios cuyo rasgo más sobresaliente ha sido la polarización ideológico- política extrema.
El presidente de Ecuador Guillermo Lasso en su mensaje inaugural señaló que 400 mil familias en Ecuador padecen hambre y ha generado un proyecto que ofrece atender urgentemente el asunto. En el mismo mensaje, ha cuantificado en 5. 3 millones de ecuatorianos los que viven con ingresos que los ubican como parte de los sectores de pobreza y extrema pobreza.
El nuevo gobierno está enfrentando con creciente éxito la vacunación masiva con miras ciertas de cumplir su oferta de vacunar a 9 millones en tres meses y acercarse a la inmunidad colectiva, sin consideraciones geopolíticas en la adquisición de vacunas, lo cual debe servir para orientar su política exterior, que debe ser pragmática y realista.
Es posible que Lasso consagre con un exitoso gobierno la premisa de que para un pequeño país el centrismo es la clave de la gobernabilidad democrática exitosa, en la Latinoamérica de la crisis Covid 19. No debe olvidar la sabiduría de Confucio: “En un país bien gobernado debe inspirar vergüenza la pobreza. En un país mal gobernado debe inspirar vergüenza la riqueza”
En la medida que esas palabras guíen las acciones del presidente ecuatoriano, la “isla de paz” alejara las amenazas que se ciernen sobre ella.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…