El diario de la gente

Una gran experiencia para seguir creyendo en el trabajo cooperativo.

El Diario del Centro del País es una empresa cooperativa gestionada por sus trabajadores y trabajadoras que luego de muchas pálidas, hoy está firme. Con una tirada de 4000 ejemplares diarios y en formato digital, es una experiencia autosustentable para seguir creyendo.

Cuando todo estaba teñido de gris y en medio de la crisis que asolaba allá por el 2001, se hizo inminente la formación y el desarrollo de “Comunicar Ltda.”, una cooperativa que hoy nuclea a 56 asociados que expresan y garantizan todos los días un diario con pluralidad de voces.

La anterior empresa que tenía a su cargo el diario estaba en quiebra, los pagos estaban atrasados y de parte de los directivos no había ninguna respuesta. “Cuando los cambios no ocurren, a los cambios hay que provocarlos” es lo que se plantearon los trabajadores en ese momento para comenzar a diagramar una propuesta para salir de aquel embrollo.

Luego de muchísimas reuniones, asambleas, negociaciones, paros y cortes de calle, encontraron una estrategia. “Ellos se comprometieron a ceder todo lo que tenía que ver con su patrimonio: la marca, circulación, los pocos muebles y computadoras que había, las rotativas y nosotros, a la vez, cederíamos el reclamo por las indemnizaciones y los salarios caídos”, cuenta Raúl Olcelli, presidente de la cooperativa que edita desde el 13 de diciembre de 2001 El Diario del Centro del País, más conocido como “el diario de la gente”.

Los comienzos

“Fue una etapa con un desconcierto muy grande por el desconocimiento que teníamos. Nada estuvo muy claro hasta que aparecieron como por arte de magia nuestros hermanos mayores, como nos gusta llamarlos”, cuenta Raúl, refiriéndose a los compañeros y compañeras del diario El Independiente de La Rioja, quienes fueron los primeros del país en desarrollar una experiencia de diario cooperativo. “Eran cuatro y llegaron como si fueran los reyes magos, trayéndonos desde chapas para imprimir hasta los estatutos y reglamentos internos. A ellos les debemos mucho porque nos abrieron el camino, en el sentido de decir ‘se puede’”.

También fue una época en la que escaseaban los recursos. Las anécdotas cuentan sobre la falta de espacios y computadoras. “Nosotros teníamos la sala del redactor, porque entraba uno solo allí”, dice Raúl. No tenían teléfono, internet, ni tampoco recibían los cables de noticias. La mayor parte del trabajo se realizaba desde el locutorio de un vecino. Fue el tiempo en el que Argentina cambió cinco presidentes en una semana. “Un día llegó un compañero en bicicleta con un papelito que decía ‘Renunció Rodriguez Saá’, entonces corrimos hasta el telecentro para ver qué había pasado. Al otro día, llega de nuevo con otro papelito: ‘Renunció Puerta…’ Así nos fuimos enterando de las noticias de esos días”. Luego, apareció el primer teléfono celular y la bobina de papel donada por el sindicato gráfico para que el diario comenzara a imprimirse.

Un tropezón no es caída

“En 2005, cuando nos estábamos consolidando, tuvimos un hecho muy desgraciado”. Raúl habla del incendio que se produjo en el taller de impresión por un cortocircuito y que destruyó todo lo que había en el edificio. Aun con estos problemas, el diario nunca dejó de salir a la calle. “Durante 23 días, mandamos vía internet todos los archivos y se imprimía en Comercio y Justicia, otro diario cooperativo de Córdoba capital”. Fueron momentos donde toda la sociedad se movilizó para ayudarnos. “Ahí nos dimos cuenta de que, si bien nosotros éramos los socios y dueños de la empresa, había un arraigo muy fuerte en la gente. Por lo tanto, nuestro compromiso fue aun mayor”.

Hoy, el diario se encuentra en un edificio nuevo construido con muchísimo esfuerzo y está emplazado sobre la calle Periodistas Argentinos al 400. “Nuestro fuerte son las coberturas a nivel local. Queremos mostrarte a la gente lo que está pasando a la vuelta de la casa, que seguramente no lo sabe, pero sí sabe, por ejemplo, de los diez embotellamientos que ocurren en Capital Federal”.

Respecto del panorama actual que está atravesando el país, Raúl comenta que desde el aspecto publicitario se nota una baja y además que los precios del papel han aumentado considerablemente. “Vemos que las experiencias de otros compañeros y colegas están cada vez más complicadas y está a la vista que no se da la misma rueda productiva que había hace un año atrás. Sin embargo, tenemos que decir que seguimos, que acá estamos apostando y, si de algo sabemos, es que hemos pasado peores crisis, como la de 2001. Todavía nos queda ese resto y un espíritu desafiante para esperar lo que va a venir”.

Compartir

Entradas recientes

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

3 horas hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

3 horas hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

3 horas hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

3 horas hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

4 horas hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

4 horas hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

4 horas hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

4 horas hace

Bondarenko y sus 24 apóstoles

En 26 años de carrera no cosechó el respeto de la superioridad ni la estima…

4 horas hace

La cara más trágica de la guerra: el hambre como bombas

Decenas de niños mueren en Gaza por inanición. No solamente los propios delegados de los…

4 horas hace

Si esto es un hombre

Hiba Abu Nada le habría respondido a Theodor Adorno que incluso en Gaza se debe…

4 horas hace

Negocios y crueldades, una ensalada que lacera todo discernimiento

Desde la "privatización" de la ayuda humanitaria para los amigos de Trump al mega proyecto…

4 horas hace