El día que los feminismos dijeron Nunca Más en las calles

Por: Maby Sosa

El 3 de junio de 2015 fue la primera manifestación masiva feminista, que bajo la consigna de Ni Una Menos, inició un debate definitivo sobre la violencia de género.

La Plaza de Congreso como escenario, fotos de rostros sonrientes en la imagen congelada y la leyenda de pedido de justicia debajo. Miles y miles de mujeres unidas en la consigna Ni Una Menos. Así fue la primera manifestación masiva feminista en la Argentina, el 3 de junio de 2015. Fue un Nunca Más a la violencia de género, un hecho que, en las calles torció el rumbo de la historia social y puso en el centro a las mujeres y a las diversidades sexuales.

La manifestación fue una de las más masivas de la historia. Sólo en Buenos Aires asistieron 300 mil personas y se replicó en todas las capitales del país y en Uruguay. Meses después, diferentes países tomaron la consigna para protestar contra la violencia de género.

Ampliar derechos, vivir en democracia

El 15 de julio de 2010 después de intensos debates sociales y parlamentarios se aprobó en la Argentina el matrimonio igualitario. Fue el resultado de años de militancia y lucha del colectivo LGBT y de los movimientos feministas, que lograron encauzar el reclamo en el ámbito político legislativo dentro de un contexto social de ampliación de derechos.

Se trataba de un cambio radical del paradigma cultural que la sociedad se debía. Dos años después del matrimonio igualitario, se aprobó la Ley de Identidad de Género. Esa ley fue un hito en materia de derechos igualitarios, que incluso militantxs y activistxs trans definen ese reconocimiento a su identidad como el inicio de la democracia para ellxs. También en 2012 fue cuando, por ley, se incluyó a la violencia por motivo de género como agravante en los homicidios.

El contexto previo a aquel 2015 planteaba debates históricos para saldar deudas también históricas en la vida democrática. Pero este crecimiento de derechos contrastaba con lo que sucedía en la vida cotidiana: niñas, adolescentes y mujeres asesinadas de la peor manera. Sus cuerpos e historias expuestas de forma negativa en los medios de comunicación y una justicia que hasta entonces, se reservaba su protagonismo.

El femicidio, expuesto con crueldad de Ángeles Rawson en 2013, y la sucesión de femicidios entre 2014 y 2015 (Lola Chomnalez, Melina Romero, Chiara Páez fueron algunos) planteaban la necesidad de respuestas concretas y certeras por parte del Estado. Ya no se podían tolerar más muertes.

En las calles, en los debates en las leyes

Ni Una Menos cambió el lugar que históricamente tuvo la violencia hacia las mujeres en la agenda pública, política y mediática. Hasta entonces, nunca se había hablado tanto de los derechos de las mujeres en este país. La potencia de los feminismos en la calle logró en 2016 el primer paro feminista de la historia argentina. Tres años después, en 2018, las mujeres y diversidades se jugaron en las calles el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Ese 2018 culminó con otro mojón, como lo fue la presentación colectiva de la denuncia de Thelma Fardin contra Juan Darthés, por abuso sexual, bajo la consigna, “mirá cómo nos ponemos”.

Todos esos reclamos colectivos, después de aquel nunca más a la violencia de género, lograron la construcción de una agenda inclusiva, democrática e igualitaria. La institucionalización de aquella agenda había sido uno de los reclamos principales en la jornada de Ni Una Menos en 2015 y se logró con la creación de políticas públicas que contribuyeron a reducir la violencia de género y trabajar en su prevención.

En la actualidad, e incumpliendo incluso con tratados internacionales, el gobierno de turno borró de su propia agenda la problemática de la violencia por motivos de género. Pero el gen de lucha de los feminismos que remiten directamente a las Madres, Abuelas y Familiares de Plaza de Mayo no está dormido. Las semillas plantadas en 2015 seguirán floreciendo porque sin derechos y sin igualdad no hay democracia.

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

1 hora hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

2 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

5 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

19 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

19 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

20 horas hace