El día que los feminismos dijeron Nunca Más en las calles

Por: Maby Sosa

El 3 de junio de 2015 fue la primera manifestación masiva feminista, que bajo la consigna de Ni Una Menos, inició un debate definitivo sobre la violencia de género.

La Plaza de Congreso como escenario, fotos de rostros sonrientes en la imagen congelada y la leyenda de pedido de justicia debajo. Miles y miles de mujeres unidas en la consigna Ni Una Menos. Así fue la primera manifestación masiva feminista en la Argentina, el 3 de junio de 2015. Fue un Nunca Más a la violencia de género, un hecho que, en las calles torció el rumbo de la historia social y puso en el centro a las mujeres y a las diversidades sexuales.

La manifestación fue una de las más masivas de la historia. Sólo en Buenos Aires asistieron 300 mil personas y se replicó en todas las capitales del país y en Uruguay. Meses después, diferentes países tomaron la consigna para protestar contra la violencia de género.

Ampliar derechos, vivir en democracia

El 15 de julio de 2010 después de intensos debates sociales y parlamentarios se aprobó en la Argentina el matrimonio igualitario. Fue el resultado de años de militancia y lucha del colectivo LGBT y de los movimientos feministas, que lograron encauzar el reclamo en el ámbito político legislativo dentro de un contexto social de ampliación de derechos.

Se trataba de un cambio radical del paradigma cultural que la sociedad se debía. Dos años después del matrimonio igualitario, se aprobó la Ley de Identidad de Género. Esa ley fue un hito en materia de derechos igualitarios, que incluso militantxs y activistxs trans definen ese reconocimiento a su identidad como el inicio de la democracia para ellxs. También en 2012 fue cuando, por ley, se incluyó a la violencia por motivo de género como agravante en los homicidios.

El contexto previo a aquel 2015 planteaba debates históricos para saldar deudas también históricas en la vida democrática. Pero este crecimiento de derechos contrastaba con lo que sucedía en la vida cotidiana: niñas, adolescentes y mujeres asesinadas de la peor manera. Sus cuerpos e historias expuestas de forma negativa en los medios de comunicación y una justicia que hasta entonces, se reservaba su protagonismo.

El femicidio, expuesto con crueldad de Ángeles Rawson en 2013, y la sucesión de femicidios entre 2014 y 2015 (Lola Chomnalez, Melina Romero, Chiara Páez fueron algunos) planteaban la necesidad de respuestas concretas y certeras por parte del Estado. Ya no se podían tolerar más muertes.

En las calles, en los debates en las leyes

Ni Una Menos cambió el lugar que históricamente tuvo la violencia hacia las mujeres en la agenda pública, política y mediática. Hasta entonces, nunca se había hablado tanto de los derechos de las mujeres en este país. La potencia de los feminismos en la calle logró en 2016 el primer paro feminista de la historia argentina. Tres años después, en 2018, las mujeres y diversidades se jugaron en las calles el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Ese 2018 culminó con otro mojón, como lo fue la presentación colectiva de la denuncia de Thelma Fardin contra Juan Darthés, por abuso sexual, bajo la consigna, “mirá cómo nos ponemos”.

Todos esos reclamos colectivos, después de aquel nunca más a la violencia de género, lograron la construcción de una agenda inclusiva, democrática e igualitaria. La institucionalización de aquella agenda había sido uno de los reclamos principales en la jornada de Ni Una Menos en 2015 y se logró con la creación de políticas públicas que contribuyeron a reducir la violencia de género y trabajar en su prevención.

En la actualidad, e incumpliendo incluso con tratados internacionales, el gobierno de turno borró de su propia agenda la problemática de la violencia por motivos de género. Pero el gen de lucha de los feminismos que remiten directamente a las Madres, Abuelas y Familiares de Plaza de Mayo no está dormido. Las semillas plantadas en 2015 seguirán floreciendo porque sin derechos y sin igualdad no hay democracia.

Compartir

Entradas recientes

Milei licuó las becas Progresar: ya son 500 mil beneficiarios menos

Bajó en 15 meses el presupuesto un 90% en términos reales, para lo cual borró…

49 mins hace

El guayule, la planta que produce caucho y puede salvar al Amazonas

Originario del desierto, el Guayule es un arbusto del que se extrae caucho, látex y…

10 horas hace

Compra Viva: organizarse para comer sano

En Traslasierra, Córdoba, este emprendimiento permite el acceso de 500 familias a frutas y verduras…

10 horas hace

Precios de frutas y hortalizas: una montaña rusa que golpea al bolsillo

Durante el primer cuatrimestre de 2025 la brecha entre precios mayoristas y minoristas superó el…

10 horas hace

Denuncian que la policía bonaerense baleó en el rostro a un niño en un operativo en Quilmes y separan a un agente de la fuerza

Agentes de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) desplegaron un operativo en la puerta…

13 horas hace

Margaret Atwood publicará sus memorias

A los 85 años, la escritora canadiense Margaret Atwood, autora del famoso libro El cuento…

13 horas hace

Revés para Milei y Caputo: la justicia frenó la eliminación del FISU

Se trata del Fondo de Integración Socio Urbana. El funcionario a cargo deberá pagar $…

14 horas hace

Nostalgia de la luz: un adiós en imágenes a Sebastião Salgado

El célebre fotógrafo brasileño murió este viernes a los 81 años. Era mucho más que…

14 horas hace

Aceptaron a familiares como querellantes y podría activarse la búsqueda de desaparecidos en Córdoba

"Creemos que seguir buscando sus cuerpos es un acto de justicia y que esta admisión…

14 horas hace

La Ruta del Eternauta: un circuito por la serie, los Oesterheld y la historia argentina

Todo lo querías saber sobre el Eternauta está en cada paso del tour temático de…

14 horas hace

Boxeadores retirados reclaman el presupuesto de la ley al mérito deportivo

Los exboxeadores salteños reclaman que pongan en vigencia la Ley 7927, que está aprobada, pero…

15 horas hace

El Gobierno renovó los requisitos del REPROCANN y restringe aún más el acceso al cannabis medicinal

El Ministerio de Salud suma nuevas regulaciones y hay más de 150 mil pacientes en…

15 horas hace