El día después del paro: la conducción de la CGT no acusa recibo

Por: Alfonso de Villalobos

El Consejo Directivo no tiene cita pero la mesa chica negocia con el gobierno un nuevo proyecto de blanqueo laboral y la renovación del acuerdo anti despidos que nunca se reglamentó.

El paro del 30 de abril tuvo su impacto. La adhesión de más de 80 sindicatos nacionales y 70 regionales de la CGT sirvió para poner de manifiesto un fuerte agrupamiento opositor al interior de la CGT que, además, se nutrió de su alianza con las CTA y los movimientos sociales.

El paro se sintió fuerte en la docencia de todos los niveles, parte de los estatales y trabajadores de la salud, en la industria automotriz, entre los trabajadores bancarios, los camioneros y, entre otros, en sindicatos industriales como el del neumático o el de los trabajadores gráficos. Pero también ganó fuerza en la movilización callejera a partir de la adhesión de las organizaciones sociales que integran el triunvirato piquetero. La medida, además, logró sortear el intento oficial de socavarla mediante el dictado de conciliaciones obligatorias en sindicatos de base que, en general, fueron desconocidas.

Sin dudas el impacto se hizo sentir especialmente a partir de la paralización de los gremios aeronáuticos y el Subterráneo de Buenos Aires y, en particular, por la adhesión inorgánica de un centenar de líneas de colectivos metropolitanas que responden al líder opositor a Roberto Fernández en la Unión Tranviaria Automotor (UTA), Miguel Bustinduy.

Una actitud similar tomaron varios de los sindicatos portuarios enrolados en la FEMPyNRA y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) que, desoyendo lo dispuesto por su titular, el ex triunviro Juan Carlos Schmid, paralizaron la actividad portuaria el 30 de abril.

Más allá de los resultados concretos que pudiera haber cosechado, la medida puso de relieve la situación de parálisis que atraviesa a la conducción de la CGT en manos del binomio de Héctor Daer y Carlos Acuña profundizada luego del decreto que liberó $13 mil millones que el Estado adeuda a las obras sociales sindicales. Con todo, y por el momento, los líderes del Consejo Directivo no parecen haber acusado recibo a partir del impacto político de la medida que se realizó a sus espaldas.

Es que, según pudo saber Tiempo de boca del Secretario de Prensa de la propia Confederación, Jorge Sola, no hay reunión prevista en el corto plazo para evaluar el impacto de la medida y definir una estrategia que le permita recuperar algún protagonismo de cara a los trabajadores que representan. Mucho menos para definir alguna política capaz de poner un freno el ajuste que sigue su curso de la mano de la inflación y las paritarias a la baja.

La política se reduce a negociaciones que la denominada mesa chica desarrolla con el gobierno nacional con la mira puesta en la renovación del acuerdo anti despidos que estableció el gobierno por decreto a fines de noviembre y que nunca fuera reglamentada (se cuentan de a decenas de miles las cesantías en el período), la discusión de un nuevo proyecto de blanqueo laboral y la conformación de la Agencia de Tecnología Médica que habilita un mecanismo legal para limitar los alcances de la cobertura del Plan Médico Obligatorio (PMO).

Desde el Frente Sindical para el Modelo Nacional, sin embargo, tampoco hay definida una línea de continuidad del paro el 30 de abril. Una actitud que, de no modificarse, podría ofrecerle un respiro a la conducción cegetista. Uno de los dirigentes que milita en el núcleo duro del agrupamiento explicó a Tiempo: “Venimos de 48 horas con paro y movilización y 300 ollas populares. En unos días lo vamos a informar, seguramente nos reunamos la semana que viene para ver cómo seguimos. Vamos a continuar con el plan de lucha tal como lo dijimos».

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace