Los exportadores piden que se extienda la prórroga de la concesión que está resuelta por 90 días y que vence a fin de julio. El argumento es que no hay otro que tenga el conocimiento ni los equipos para realizar la tarea.
Con todo, el registro actual es casi un alivio: un año atrás la profundidad era de 0,2 metro. En los últimos años se están verificando en el Paraná niveles por debajo de la altura media, que en mayo es de 3,55 metros.
Esta crisis hídrica natural podría tener una consecuencia en los despachos del Ministerio de Transporte por la presión de las exportadoras de cereales y oleaginosas y sus derivados, que apuntan a que el gobierno extienda la prórroga de la concesión a favor de la cuestionada empresa Hidrovía SA.
Según Gustavo Idígoras, titular de la Ciara-CEC, las dos cámaras empresarias que agrupan a estos sectores, “Jan de Nul hizo un gran trabajo el año pasado cuando tuvimos este problema con el río Paraná. Por eso hemos solicitado que el gobierno extienda la concesión de dragado actual por más de 90 días”, dijo en declaraciones a la agencia Reuters la semana pasada.
Para Idígoras, “si no tenemos sus equipos y conocimientos, sería muy difícil para otra empresa garantizar el tránsito por el río”.
Según el portal Agrofy, Jan de Nul anunció que realizará un “sobredragado de dos pies adicionales de profundidad (unos 50 centímetros)” para lo cual “dispuso cinco dragas y todo su equipo profesional y técnico para trabajar todos los días de la semana y las 24 horas del día”.
La prórroga
La concesión de Hidrovía SA para explotar el río Paraná venció el 30 de abril, pero 24 horas antes el gobierno nacional prorrogó ese plazo por 90 días más. Es decir, a fin de julio vencerá esta prórroga del contrato de concesión.
Pero las autoridades no están preparando un reemplazo de Hidrovía SA a partir de esa fecha. Y, al mismo tiempo, Transporte debe garantizar el mantenimiento de los canales y de las balizas y el resto de la señalización hasta que asuma un nuevo licenciatario. Se supone que eso no sucederá hasta fines del año que viene. ¿Quién se hará cargo de la hidrovía entre el fin de la prórroga de la concesión y diciembre de 2022?
La bajante del Paraná agrega presión a esta situación ya que obliga a sostener un trabajo de dragado permanente para facilitar la llegada de los buques oceánicos con los que se hace el comercio internacional de granos desde los puertos de la zona de Rosario. En ese sentido, Transporte nunca tomó en serio la posibilidad de cambiar este esquema de movimiento de cargas con la inclusión de barcazas hasta cerca del límite del Río de la Plata y recién allí emplear los barcos oceánicos.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…