Sin lo anterior es imposible entender por qué movimientos como Black Lives Matter y los Antifa han estado destruyendo diversos monumentos a través de Estados Unidos. La campaña comenzó en Filadelfia donde los manifestantes lograron que la ciudad eliminara la estatua al ex intendente demócrata Frank Rizzo. El bueno de Frank, que había regido los destinos de esa ciudad en la década de 1970, era el responsable de muchas cosas non sanctas, entre ellas la primera militarización de una fuerza policial, su oposición a la desegregación de las escuelas en su distrito, y la violenta represión de los Panteras Negras y del movimiento negro de liberación MOVE.
A partir de Filadelfia el tema de las estatuas se convirtió en una epidemia. Manifestantes atacaron estatuas de los generales confederados en las ciudades del Sur, incluyendo las que yo había visto. Las de Robert E. Lee, Stonewall Jackson y muchas otras fueron derribadas, desfiguradas o pintadas con diversas consignas. En otros lugares tuvieron una fortuna similar las estatuas de los presidentes esclavistas Washington, Jefferson y Andrew Jackson, los mismo que el padre del expansionismo norteamericano Teodoro Roosevelt, y el “santo” Fray Junípero Serra, un fraile español ejemplo de la forzada catequización de los amerindios. Y no olvidemos los ataques a las estatuas de Colón, y la discusión de reemplazar los cuatro presidentes esculpidos en la ladera de Monte Rushmore, que es un monumento nacional, por cuatro individuos más “inclusivos”.
Como corresponde la derecha trumpista saltó en defensa de los “valores nacionales”, Trump condenó estos actos, los liberals demócratas se preocuparon por el surgimiento de “la violencia” (¿qué habrá sido lo que le hizo la policía a George Floyd?). Por otra parte, miles de personas se manifestaron de acuerdo con lo que se estaba haciendo. Ahora lo que nadie parece vislumbrar es que esta no es una mera disputa sobre estatuas, urbanización, o violencia. Tampoco lo es sobre la memoria histórica. Muy a pesar de Pierre Nora, las estatuas en las plazas no generan memoria. Lo que si generan es una historia oficial. No importa si la gente común (o sea la ciudadanía) sabe o no quién son los personajes que conmemoran las estatuas. De hecho, la mayoría de los porteños y bonarenses no tienen ni idea de quiénes son Mario Bravo, Coronel Díaz, o Maza… y todos son nombres de partes de la misma calle. El punto es que los nombres de las calles y las estatuas establecen los parámetros de una historia y definen quiénes son los próceres y personajes “aceptables” en nuestra historia. Pensemos por qué Buenos Aires no tiene una calle al justiciero anarquista Simón Radowitzky y si al coronel de policía Ramón Falcón.
No importa si la gente sabe o no quiénes son los personajes, lo que importa es delimitar la historia, ocultar ciertos personajes, resaltar otros. En cierta forma las estatuas son el complemento de los manuales de historia. Como dice uno de los manuales oficiales más difundidos: ‘Hacia 1815’, nos asegura The Challenge of Freedom (El Desafío de la Libertad), ‘dos clases habían desaparecido y Estados Unidos era una nación de clase media con objetivos de clase media’.” Sin desperdicio, sobre todo porque en 1815 había casi cuatro millones de esclavos que, indudablemente, no pertenecían a la “clase media”. los manuales de historia relatan que la sociedad colonial era relativamente sin clases y estaba marcada por una movilidad social ascendente. Las estatuas lo ratifican.
Destruir las estatuas es disputar la historia oficial y recuperar lo oculto en la sociedad norteamericana. Y como la historia oficial es el principal sustento de la legitimación de una clase dominante, tratar de modificarla es realmente un desafío de la libertad.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…