«El Derecho Penal en la Argentina fue pensado de espaldas a la democracia»

Por: Federico Trofelli

Entrevista al abogado constitucionalista y sociólogo Roberto Gargarella

El pensamiento del abogado constitucionalista y sociólogo Roberto Gargarella sobre el Derecho Penal podría ubicarse en una zona gris entre lo que él considera la “justicia elitista” y la “garantista”. Pero trasciende ambas posturas, se posiciona por encima y critica a ambas. En su nuevo libro Castigar al prójimo (Siglo XXI Editores) confronta todas estas teorías y pone en duda los resultados del sistema coercitivo. Propone “una refundación democrática del Derecho Penal”, repensar la respuesta estatal ante el delito y avanzar hacia una justicia más dialoguista y reparativa.

–¿El Derecho Penal es hostil a la democracia?

–Por supuesto, lo es en la Argentina. Está sistemáticamente pensado a espaldas de toda cuestión democrática. Ambas esferas están disociadas. Es necesario tender puentes. Se muestran impermeables, aun cuando se involucra en la discusión gente de izquierda o de derecha. La visión conservadora cree que el pueblo no entiende; mientras que la óptica más progresista sostiene que involucrar a la ciudadanía nos llevaría a un genocidio y a una justicia hiperpunitiva. Los últimos fallos de la Corte en torno a las tarifas y a la necesidad de audiencias públicas demuestran una crisis. Esa preocupación no se advierte en el Derecho Penal, porque se sigue escribiendo, aplicando e interpretando sin una reflexión colectiva.

–Usted dice que el castigo debería ser la última instancia.

–El castigo fue pensado como la última puerta ante un problema grave. Pero la profesionalización del Derecho, la demanda de los medios y las políticas oportunistas, lo ha ido naturalizando y convirtiendo en la primera respuesta, y no en la última. Entonces, terminamos haciendo frente a los problemas que son sociales y económicos con herramientas penales. La respuesta está mal y va a seguir dando resultados malos.

–¿El Derecho Penal replica desigualdades?

–A mí me interesa marcar la desconexión entre el Derecho general y la democracia; y lo poco sensible que se muestra la reflexión penal a la desigualdad. Aplicar la coerción es un problema que requiere esfuerzo, porque se da en un contexto de desigualdad donde la fuerza y la violencia estatal se terminan aplicando con los propios sesgos desiguales que están en su origen. Por eso nos encontramos con sociedades cada vez más heterogéneas, multiculturales, diversas, y con composiciones carcelarias sistemáticamente homogéneas. Entonces, el Derecho termina retomando, reproduciendo y reafirmando las desigualdades que están en el ámbito social y económico.

–Sin embargo, hay una justificación del castigo…

–Frente a las angustias y los dramas, la sociedad reacciona, responde y reprocha. Lo irracional es que la única manera posible de ese reproche es el Derecho Penal que tiene que ver con la imposición deliberada de dolor por parte del Estado. La idea de que para integrar a alguien socialmente lo excluimos, también forma parte de la locura con la que pensamos la cuestión.

–Una lógica de venganza.

–Correcto. Es como tirar a una persona a una caja negra a la que no vemos más, aun cuando sabemos que lo que pasa adentro es gravísimo. Nos desentendemos del problema. Lo último que vamos a lograr es la reinserción social. Todo lo contrario: va a generar resentimiento y va a convertir a esa persona que encerramos en un reincidente. Y todos seremos corresponsables. Entonces, fracasamos en todos los sentidos: con el supuesto criminal; no reparamos lo ocurrido; y en cuanto al mensaje violento que da el Estado.

–¿Y cuál sería la solución?

–No digo que haya soluciones fáciles. Digo que los facilismos que tomamos están marcados por la irracionalidad. El Derecho Penal merece ser objeto de un nivel de discusión colectivo que hoy no está presente. Las reformas de las normas penales no se pueden discutir entre élites de derecha o de izquierda. Todas las reformas fueron oscilando entre el elitismo y el populismo penal, pero son dos caras de la misma moneda. «

«Parece más importante el orden que la justicia»

Gargarella concluye que la actual situación política del país está lejos de dar un debate serio entre democracia y el Derecho Penal: “Los primeros indicios no son buenos. Ante las apariciones de los nuevos supuestos justicieros, la respuesta del poder político es muy mala. El Estado se apresura a tomar parte y señalar víctima o victimario, culpable o no culpable, cuando el proceso judicial es apenas incipiente”.

–¿Cuál debe ser la postura?

–Cuando el Estado es responsable desde hace años de muchos de los fracasos en materia de políticas en seguridad, políticas sociales, procesos en juicios justos, el Estado debería tomar una posición muy distinta, esencialmente autocrítica.

–En su libro se refiere también la protesta social…

–Cuando los problemas con los que lidiamos son de naturaleza socieconómica, se requieren respuestas de esa naturaleza. El protocolo sobre la protesta, por ejemplo, que finalmente no se aplica, es también una iniciativa impropia. Pensar que la primera respuesta deba ser la penal es mostrar una inercia indebida. Han aparecido muchas luces de alerta, peligrosas. Ojalá se reacomoden, porque parece más importante el orden que la justicia, la calma que la igualdad institucional.

Democracia y diálogo

–¿Cuál es el rol del juez en esta lógica de castigo?

–Por un lado creo que es menor, porque muchos de nuestros problemas tienen una naturaleza social y deben ser resueltos a través de medios que impliquen reformas sociales y económicas. El penalista lamentablemente está acostumbrado a pensar todo en “apago o prendo la luz del Código Penal”. Lo cierto es que la mayoría de los problemas pasan por otra cuerda. Yo entiendo la democracia en términos dialógicos. La respuesta del juez también tiene que ser dialógica.

Compartir

Entradas recientes

Una actividad para conmemorar los 49 años de los Apagones de Ledesma y Calilegua

Los organizadores de la actividad explican que los Apagones de Ledesma y Calilegua fueron las…

28 mins hace

Kicillof y Magario activaron la campaña: “Es hora de parar el ajuste que nos lastima y duele a todos”

El gobernador encabezó un acto de entrega de escrituras junto a Verónica Magario, ya convertida…

41 mins hace

Liam Gallagher: “No se preocupen, acá no tenemos esas mierdas de cámaras tipo Coldplay»

Durante el último show de Oasis, el cantante lanzó una brutal chicana a Chris Martin.…

59 mins hace

Murió Ozzy Osbourne, el mítico cantante de Black Sabbath

El músico había dado un memorable concierto de despedida el 5 de julio pasado en…

1 hora hace

La ANMAT prohibió la venta de Colgate flúor

Se reportaron más de 20 casos de efectos adversos. El producto será retirado del mercado.

1 hora hace

Más deuda externa: el Gobierno acordó con el BID y el BIRF, por US$ 1.500 millones

Los acuerdos se informaron a través del Boletín Oficial, ya que fueron vía decretos.

2 horas hace

Fentanilo: el intendente Javkin aportó pruebas sobre las firmas investigadas

A partir de la declaración que aceptó formalmente al municipio de Rosario como querellante, el…

2 horas hace

Crecen los casos de Virus Sincicial Respiratorio en Argentina: cómo hizo Chile para bajarlos

En Argentina hay dos estrategias de prevención disponibles para proteger a los bebés: la vacunación…

2 horas hace

ATE Capital logró que la Justicia exija al Gobierno aclarar irregularidades en la Ley Bases

El pedido del gremio se basa en el voto del entonces senador Edgardo Kueider, luego…

2 horas hace

FMI advierte que las reservas en el Banco Central son “críticamente bajas”

La observación forma parte de un informe global sobre el sector externo. El directorio del…

2 horas hace

¿Qué es el principio de una sola China?

La Resolución 2758 de la ONU, a la que adhieren 183 países, cobró actualidad tras…

4 horas hace

El Gobierno eliminó el registro para validar la existencia de comedores y merenderos comunitarios

La decisión impacta directamente en las organizaciones sociales y comunitarias que gestionan la asistencia alimentaria…

4 horas hace