El derecho al aborto en tierras del islam

Por: Carolina Bracco

Nota de opinión de Carolina Bracco, politóloga (UBA), doctora en Culturas Árabe y Hebrea (UGR).

Los pronunciamientos sobre la planificación familiar y el aborto tienen una larga historia en el pensamiento musulmán. Los teólogos de la primera época apoyaban métodos anticonceptivos si eran consentidos por ambos cónyuges y la mayoría aprobaban la práctica del aborto si se realizaba hasta la semana 12, que es cuando se cree que llega el alma al embrión. Avalado por esta legislación, en Egipto y Turquía su práctica era extendida hasta fines del siglo XIX. Estos abortos eran practicados por parteras, hasta que la profesionalización de la práctica médica impuesta por los europeos dictaminó su reemplazo por médicos varones.

La colonización europea hizo de los cuerpos de las mujeres el lienzo sobre el que escribió su dominación imperial, y los convirtió en territorio de disputa con los hombres de la región. La sexualidad femenina se encontró desde entonces en el centro del debate; controlar y legislar sobre los cuerpos de las mujeres fue –y es hasta ahora- la obsesión de colonialistas y colonizados.

La ley colonial francesa tuvo una fuerte influencia en países como Argelia, Irán, Líbano y Mauritania. En los países conquistados por Inglaterra, como Iraq y Egipto, la moral victoriana hizo lo propio. El resultado de ello es que la mayoría de la legislación respecto al aborto en la región es punitiva. Como excepción, sólo Túnez (1973) y Turquía (1983) tienen acceso irrestricto al aborto legal seguro y gratuito en los hospitales públicos hasta el tercer mes de embarazo.

Antes de su independencia en 1956, la legislación de Túnez respecto al aborto estaba inspirada en la francesa, de naturaleza pro-natalista. La ampliación de derechos de las mujeres en este país fue parte de un proyecto de construcción nacional poscolonial impulsado por el presidente Bourghiba y conquistado por el movimiento de mujeres tunecinas finalmente en 1973. Desde entonces prácticamente no se registran muertes por su práctica en el país y el número de abortos practicados se ha reducido también. En 2001 se autorizó incluso el uso del Misoprostol, y al día de hoy un 60% de las tunecinas lo prefiere.

En el caso de Turquía, a fines de los años 70 las complicaciones por la práctica insegura del aborto  era el principal problema de salud del país. Ello derivó en la promulgación de la ley 2827 de 1983 que autoriza desde entonces su práctica hasta la semana número 10 de embarazo y hasta la 24 en caso de indicación médica.  

Si bien Turquía es el único Estado secular de la región, las variaciones en las restricciones al acceso al aborto no se derivan de la tradición religiosa de la región o aplicación de la sharia (ley islámica), sino más bien de la legislación colonial. La ley restrictiva de Mauritania está basada en la ley colonial francesa, no en el islam y el código islámico saudí es más permisivo que la legislación libia, derivada de la italiana.

De esta manera, mientras los argumentos religiosos continúan siendo utilizados para legitimar prácticas patriarcales que tienen graves consecuencias para la vida de las mujeres hay gran diversidad en las políticas, los discursos hegemónicos y las decisiones individuales. Así por ejemplo, Irán, gobernado por un régimen teocrático conservador, es uno de los países con mayor tasa de aborto en la región. Si bien no hay cifras oficiales, se calcula que en el país se practican mil abortos clandestinos por día. El 10% de las mujeres iraníes que se exponen a la práctica no sobreviven.

AddThis Website Tools
Compartir

Entradas recientes

Kicillof: “El enojo contra el ajuste se tiene que expresar en las urnas eligiendo la boleta de Fuerza Patria”

En plena campaña para las elecciones del 7 de septiembre, el gobernador inauguró obras en…

23 mins hace

Por el aumento de siniestros, crece el reclamo en el centro bonaerense por el estado de la Ruta 3

Los episodios se duplicaron este año. El Estado Nacional retrasa la autopista que había comenzado…

57 mins hace

Un fiscal pide que el Alberto Fernández sea enviado a juicio por violencia contra Fabiola Yañez

Lo solicitó Ramiro González al determinar que la investigación está concluida y puede pasar a…

2 horas hace

Camionero rocanrol realizó un show por la universidad pública y gratuita

LA banda participó del festival realizado en la Facultad de Sociales de la UBA. Los…

3 horas hace

Malas noticias para Capuchetti: citarán a testigos por las fallas en la custodia del celular de Sabag Montiel

Entre ellas está la custodia de la jueza Capuchetti, que llevó el celular hasta Ezeiza,…

3 horas hace

«Homo Argentum», una radiografía estereotipada de la argentinidad

Llega a los cines la nueva película de Mariano Cohn y Gastón Duprat, que tiene…

4 horas hace

Karina Milei suma al PRO a la mesa de campaña tras el acuerdo en Provincia de Buenos Aires

La menor de los Milei habilitó a Cristian Ritondo a sumarse a las reuiones como…

5 horas hace

Porsuigieco: histórico reencuentro a 50 años de un disco irrepetible

Medio siglo después, Charly García, León Gieco, Nito Mestre, Raúl Porchetto y María Rosa Yorio…

5 horas hace

Un libro de Federico Jeanmaire que evade la clasificación de los géneros para ser precisamente eso, un libro

Fresco, digresivo y sin almidón, el último libro de Federico Jeanmaire habla de la vida,…

5 horas hace

Trufas negras, empanadas, chorizo y chocolate para disfrutar el territorio bonaerense

Las propuestas recorren distintas ciudades y pueblos donde la producción local se luce. Desde trufas…

6 horas hace

Esa mujer: “Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política”

Omnívora Editora reedita el libro clásico del historiador y sociólogo británico Daniel James. Obra ejemplar…

7 horas hace

Anunciaron paros en el Garrahan para los próximos dos jueves

Serán el 21 y 28 de agosto, bajo el lema "La salud de las infancias…

7 horas hace