El derecho al aborto en tierras del islam

Por: Carolina Bracco

Nota de opinión de Carolina Bracco, politóloga (UBA), doctora en Culturas Árabe y Hebrea (UGR).

Los pronunciamientos sobre la planificación familiar y el aborto tienen una larga historia en el pensamiento musulmán. Los teólogos de la primera época apoyaban métodos anticonceptivos si eran consentidos por ambos cónyuges y la mayoría aprobaban la práctica del aborto si se realizaba hasta la semana 12, que es cuando se cree que llega el alma al embrión. Avalado por esta legislación, en Egipto y Turquía su práctica era extendida hasta fines del siglo XIX. Estos abortos eran practicados por parteras, hasta que la profesionalización de la práctica médica impuesta por los europeos dictaminó su reemplazo por médicos varones.

La colonización europea hizo de los cuerpos de las mujeres el lienzo sobre el que escribió su dominación imperial, y los convirtió en territorio de disputa con los hombres de la región. La sexualidad femenina se encontró desde entonces en el centro del debate; controlar y legislar sobre los cuerpos de las mujeres fue –y es hasta ahora- la obsesión de colonialistas y colonizados.

La ley colonial francesa tuvo una fuerte influencia en países como Argelia, Irán, Líbano y Mauritania. En los países conquistados por Inglaterra, como Iraq y Egipto, la moral victoriana hizo lo propio. El resultado de ello es que la mayoría de la legislación respecto al aborto en la región es punitiva. Como excepción, sólo Túnez (1973) y Turquía (1983) tienen acceso irrestricto al aborto legal seguro y gratuito en los hospitales públicos hasta el tercer mes de embarazo.

Antes de su independencia en 1956, la legislación de Túnez respecto al aborto estaba inspirada en la francesa, de naturaleza pro-natalista. La ampliación de derechos de las mujeres en este país fue parte de un proyecto de construcción nacional poscolonial impulsado por el presidente Bourghiba y conquistado por el movimiento de mujeres tunecinas finalmente en 1973. Desde entonces prácticamente no se registran muertes por su práctica en el país y el número de abortos practicados se ha reducido también. En 2001 se autorizó incluso el uso del Misoprostol, y al día de hoy un 60% de las tunecinas lo prefiere.

En el caso de Turquía, a fines de los años 70 las complicaciones por la práctica insegura del aborto  era el principal problema de salud del país. Ello derivó en la promulgación de la ley 2827 de 1983 que autoriza desde entonces su práctica hasta la semana número 10 de embarazo y hasta la 24 en caso de indicación médica.  

Si bien Turquía es el único Estado secular de la región, las variaciones en las restricciones al acceso al aborto no se derivan de la tradición religiosa de la región o aplicación de la sharia (ley islámica), sino más bien de la legislación colonial. La ley restrictiva de Mauritania está basada en la ley colonial francesa, no en el islam y el código islámico saudí es más permisivo que la legislación libia, derivada de la italiana.

De esta manera, mientras los argumentos religiosos continúan siendo utilizados para legitimar prácticas patriarcales que tienen graves consecuencias para la vida de las mujeres hay gran diversidad en las políticas, los discursos hegemónicos y las decisiones individuales. Así por ejemplo, Irán, gobernado por un régimen teocrático conservador, es uno de los países con mayor tasa de aborto en la región. Si bien no hay cifras oficiales, se calcula que en el país se practican mil abortos clandestinos por día. El 10% de las mujeres iraníes que se exponen a la práctica no sobreviven.

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

23 mins hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

1 hora hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

2 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

3 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

4 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

19 horas hace