El déficit primario llega al 1% del PBI y el gobierno debate si es poco o es mucho

Por: Marcelo Di Bari

En agosto hubo un rojo fiscal de $ 124.836 millones. Los ingresos crecen a mayor velocidad que las erogaciones. Sin embargo, en el oficialismo se discute una ampliación del gasto público para revertir el malhumor social y la derrota electoral.

La discusión sobre el rumbo que tomará la política económica en los próximos meses tiñe la lectura del informe sobre el resultado fiscal de agosto, emitido este martes por el Ministerio de Economía. Allí se observa un déficit primario de $ 124.836 millones, como producto de gastos que crecieron un 64,8% interanual ($ 860.548 millones) e ingresos totales que si bien subieron a un ritmo todavía mayor, de 70,1%, estuvieron todavía por debajo ($ 735.712 millones). Además hubo pagos de intereses de la deuda pública por $ 68.558 millones, por lo que el rojo financiero totalizó $ 193.393 millones.

Casi todos los rubros se movieron por encima de la inflación interanual, estimada en el 51%. En el caso de la recaudación, porque la comparación se realiza contra los peores meses de 2020, en la época en que la primera ola de coronavirus provocó que se desplomara la actividad económica y por ende la cobranza de impuestos. Además, hubo ingresos adicionales por $ 22.920 millones correspondientes al Aporte Solidario Extraordinario. En el rubro de los egresos, Economía destacó “el aumento de la inversión en capital, en políticas de inclusión social y asistencia a los sectores críticos afectados por la pandemia” como motivos del mayor gasto.

Desde comienzos de año, el déficit primario totaliza $ 431.504 millones, monto equivalente a 1% del PBI. A pesar de que el desequilibrio es muy fuerte en términos absolutos, la cifra es bastante inferior al 4,5% comprometido por el ministro Martín Guzmán ante el Fondo Monetario Internacional, promesa que también se había incluido en el Presupuesto 2021. El sobrecumplimiento de esta meta sería, en principio, una buena noticia.

Sin embargo, la hecatombe electoral que sufrió el gobierno en las PASO trastocó todos los planes. A tal punto que en el seno del oficialismo se reavivó el debate sobre si es bueno o es malo reducir el déficit. La carta abierta en la que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner exigió correcciones al rumbo de la gestión pide enérgicamente un incremento del gasto público para paliar la situación social, aun a costa de un mayor desequilibrio fiscal. “A agosto de este año, a cuatro meses de terminar el año y faltando apenas unos días para las elecciones, el déficit acumulado ejecutado en este año era del 2,1% del PBI (NdR: el rojo financiero es el 2% y el primario, bastante inferior). Faltan ejecutar, según la previsión presupuestaria, 2,4% del PBI… No estoy proponiendo nada alocado ni radicalizado. Al contrario, simplemente estoy recogiendo lo que en este contexto global de pandemia está sucediendo a lo largo y a lo ancho del mundo”, dijo Cristina.

Por de pronto, algunas de las medidas tomadas esta semana, como otras que están bajo estudio, podrían incrementar el déficit. El incremento del salario mínimo vital y móvil anunciado este martes repercutirá en varias de las asignaciones y programas especiales que paga el gobierno. También se aguarda una baja en la recaudación de Ganancias, impuesto que aportó $ 31.342 millones en agosto, si se concreta la suba en el mínimo no imponible para los trabajadores en relación de dependencia. Además, los casi $ 295 mil millones que insumieron las prestaciones de la Seguridad Social (más de un tercio del total ejecutado) también se verán incrementados si se confirma el bono extraordinario que buscará que jubilados y pensionados recuperen el poder adquisitivo que la fórmula de movilidad de los haberes no logró preservar.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

39 mins hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

18 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

18 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

18 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

19 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

19 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

19 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

19 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

19 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

20 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

20 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

20 horas hace