Los datos surgen de un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso y las principales causas se vinculan, entre otros factores, con el impacto de la quita de subsidios a la energía.
Los datos de la OPC se dan a conocer una semana antes de que el Ministerio de Economía difunda el informe del Sector Público Base Caja, previsto para el lunes 22 de agosto, si bien puede haber diferencias por cuestiones metodológicas. El informe del ente bicameral dio cuenta de ingresos totales en julio por $ 1,121 billones, gastos primarios por $ 1,167 billones y gastos totales (que, a diferencia de los anteriores, incluyen los servicios de deuda) por $ 1,289 billones, debido al pago de intereses por $ 122.117 millones. Por esos resultados, el mes pasado concluyó con un déficit primario de $ 46.188 millones (-54,9% nominal y -73,6% real), uno financiero de $ 168.305 millones (-3,2% y -43,4%) y uno económico (ingresos corrientes menos gastos corrientes) de $ 77.690 millones (-32,6% y -60,6%).
Los subsidios a la energía ascendieron en julio a $ 77.708 millones, con una caída nominal del 34,6% y real del 61,7%. En cuanto al impacto en el resultado fiscal, en base a los datos aportados por la OPC puede inferirse que tres de cada cuatro pesos de reducción del déficit primario correspondieron a la baja de los subsidios energéticos: el déficit tuvo una caída interanual de $ 56.224 millones y los subsidios en el mismo lapso disminuyeron $ 41.111 millones. «Es importante destacar que durante el mes de julio no se registraron transferencias a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico)», señaló la OPC.
Entre los ingresos corrientes ($ 1,121 billones), los más importantes por su monto fueron los tributarios, con $ 702.904 millones, que tuvieron un alza nominal del 67,5% pero una baja del 2% en términos reales. En segundo lugar se ubicaron los aportes y contribuciones a la seguridad social, con $ 352.424 millones (59,7% nominal y -6,6% real).
En orden decreciente, los principales componentes de los gastos corrientes fueron las prestaciones sociales, con $ 683.965 millones (66,2% nominal y -2,8% real), los gastos en personal, con $ 128.111 millones (93,8% y 13,3%), los subsidios económicos, con $ 124.017 millones (-13,8% y -49,6%) y los intereses, con $ 122.117 millones, que representaron un aumento nominal del 70,9, sin variación en términos reales. En el acumulado de los primeros siete meses del año, el déficit primario alcanzó a $ 1,538 billones, con un alza interanual nominal del 172,4% y real del 71%, en tanto el financiero fue de $ 2,202 billones (124,7% y 41,1%).
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…