Según datos oficiales, el acumulado a noviembre representa el 2,1% del PBI, menos de la mitad de lo proyectado para todo 2021.
Los números difundidos este lunes dan cuenta de que las cuentas públicas en noviembre terminaron con un saldo negativo de $ 134.653 millones, producto de ingresos por $ 793.086 millones y gastos por $ 927.739 millones. Si a ello se le agregan los $ 107.436 millones pagados por intereses de la deuda, el déficit financiero del mes se elevó a $ 242.089 millones.
De esa manera, el desequilibrio presupuestario (el que surge de comparar los ingresos con los gastos operativos del Estado) acumuló entre enero y noviembre un total de $ 911.298 millones. En esa suma no están incluidos los derechos de giro que el FMI asignó en septiembre por un equivalente a $ 427 mil millones para incrementar la liquidez y paliar la pandemia: si bien contablemente podría hacerlo, el gobierno prefirió mantenerlo al margen del cómputo para que se vea mejor el resultado de su gestión. En cambio sí se consideraron los $ 242.041 millones obtenidos por el impuesto a las grandes fortunas, que sólo tendrá vigencia por este año.
La magnitud de los números obligó a un esfuerzo considerable del gobierno para conseguir financiamiento, no sólo a través del mercado, con el lanzamiento de títulos públicos, sino vía emisión monetaria (adelantos transitorios y transferencias de utilidades del Banco Central). De todas maneras, la cifra del déficit primario asoma como mucho más baja del 4,5% que había sido fijado en el Presupuesto aprobado para el corriente año. En su última visita a la Cámara de Diputados, el ministro Martín Guzmán había estimado que 2021 terminará con un saldo negativo del 3,5% del PBI. Y a juzgar por la evolución, aun teniendo en cuenta la estacionalidad de los gastos en diciembre (donde se apura la ejecución de partidas y se abonan aguinaldos al personal público y el sector previsional, entre otros rubros), el ejercicio podría terminar con un déficit de 3% del producto.
Para hallar las razones de ese desempeño se puede bucear tanto en los ingresos más altos de lo esperado como en la restricción de egresos. La Oficina de Presupuesto del Congreso (cuyos números varían levemente de los del Palacio de Hacienda por cuestiones metodológicas) estimó que “el buen desempeño de sus principales componentes, la recaudación tributaria y los recursos provenientes de la seguridad social” ayudaron a sostener entradas fiscales que superaron a las del año pasado en un 7,4%, descontada la inflación.
De la misma manera, el organismo detectó caídas en términos reales de 12,6% en el rubro prestaciones sociales (que engloba más de la mitad de los gastos totales). Mientras que los gastos de capital, si bien crecieron fuertemente en los últimos meses, continúan siendo el rubro de menor ejecución presupuestaria: hasta noviembre sólo se había empleado el 69,9% de los créditos vigentes.
Las proyecciones hacia el futuro quedan relativizadas por la falta de un Presupuesto oficial para 2022, luego de que el Congreso no aprobara el proyecto de ley. El gobierno había presentado una estimación de déficit primario de 3,3% del PBI para el año entrante, bastante acorde con el ritmo actual. Ante la ausencia de un marco normativo sobre el tema, se presume que el Palacio de Hacienda irá manejando la situación sobre la marcha y con un ojo puesto en el acuerdo que negocia con el FMI, cuyas metas se suponen como la referencia concreta que tendrá por delante en los próximos meses.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Ver comentarios
me gustaría saber si el beneficio de restitución de gastos, lo puedo realizar viajando a Asuncion del paraguay, muchas gracias por vuestra atencion. Saludos