Existe un plan de 3000 despidos justificado en un pasivo que creció un 136% en dos años. Los sindicatos harán la denuncia ante el Ministerio. Sigue el camino de las minas de Río Turbio, FAdeA y Famazul.
A fines del año pasado, el Correo pasó a ser presidido por Luis Freixas Pinto y presentó un Preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo, que no tardó en aceptarlo. Luego de una reunión con el Frente Gremial, la patronal dio por finalizadas las negociaciones.
Además de la incertidumbre por los inminentes despidos, los trabajadores ya comenzaron a sufrir golpes en el bolsillo. Muchos cobran una parte en negro y la otra, en blanco. La parte en negro brilla por su ausencia desde el aguinaldo.
Unos y otros ya saben y reconocen que en esta semana, a la hora de cobrar el sueldo de enero, no estará depositado el 5% de la última cuota de aumento, fijada en las paritarias 2017. «Cuando ocurra, se los denunciará ante el Ministerio de Trabajo por incumplimiento del convenio», adelantó un delegado a este diario.
En un comunicado interno, la empresa aseguró hacer un gran esfuerzo para cumplir con las obligaciones, pero advirtió: «Nos veremos obligados a posponer el incremento salarial del 5%». Las cartas están echadas.
Es posible también que haya un paro. Esta medida será motivo de debate en la próxima reunión del Frente Gremial, en esta semana, cuando se sienten a charlar los representantes de los sindicatos que operan en el Correo: AATRAC, FEJEPROC, FOECyT y FOECOP.
En un comunicado, las cuatro organizaciones explicaron los puntos salientes del conflicto y expresaron voluntad de diálogo. En lo que pareció una «mojada de oreja», la empresa respondió que no pueden hacer más que coincidir con esa voluntad.
En la citada carta patronal, se resumen los balances desde 2014. Desde la asunción de Mauricio Macri, el pasivo de la empresa creció en un 136 por ciento. Pasó de $ 1484 millones al cierre de 2015, a los $ 3500 millones estimados por las autoridades al cierre de 2017. Este incremento sideral de los números rojos es mucho más voluminoso que los anteriores, que también eran negativos. Los malpensados podrían interpretar que las autoridades han jugado una vieja carta: hacer que los números sean inviables, para luego proceder con el vaciamiento y posterior venta, a cambios de migajas.
En FAdeA, la situación es también dramática. La semana pasada, fueron despedidos 35 trabajadores, en un «plan de adecuación de la dotación», según explicó la empresa, a cargo del interventor Luis Riva. A ellos, se sumaron este viernes otros 100.
En el mismo sentido, 250 empleados de Famazul se quedaron sin trabajo con el cierre de la planta. La presidencia del directorio la ocupa el industrial y exejecutivo de FIAT, Antonio Beltramone. Además, 430 santacruceños de YCRT reclaman al interventor Omar Zeidán por los puestos de trabajo y denuncian vaciamiento. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…