El Congreso chileno aprobó reducir la jornada laboral a 40 horas semanales

De este modo se modificó el artículo 22 del Código de Trabajo. La reducción se aplicará con la fórmula 1-2-2, eso quiere decir que durante el primer año se reduce una hora, al tercer año dos horas más y al quinto años las dos restantes.

El Congreso chileno aprobó un proyecto de ley para reducir de 45 a 40 horas semanales la jornada laboral, uno de los principales proyectos impulsados por el Gobierno de Gabriel Boric.

La normativa, que ya tenía media sanción del Senado, contó con 127 votos a favor, 14 en contra y 3 abstenciones en la Cámara de Diputados y quedó lista para convertirse en ley cuando la promulgue el mandatario, que logró darle impulso a la iniciativa que estaba en trámite parlamentario desde 2017.

En concreto, el proyecto modifica el artículo 22 del Código de Trabajo que pasará a establecer una jornada laboral de 40 horas en lugar de las 45 que figura actualmente.

La implementación de la ley se hará de forma gradual en un plazo de cinco años a contar del primer año en que se publique en el Diario Oficial.

La reducción se aplicará con la fórmula 1-2-2, eso quiere decir que durante el primer año se reduce una hora, al tercer año dos horas más y al quinto años las dos restantes.

El proyecto llevaba más de seis años en trámite parlamentario, fue impulsado por legisladores del Partido Comunista (PC) y es considerado uno de los más emblemáticos del Gobierno de Boric.

La normativa incluye, entre otros beneficios para los trabajadores, la compensación de horas extraordinarias por hasta cinco feriados adicionales, además de establecer sistemas excepcionales de trabajo y el sistema de jornada cuatro por tres (4×3), que consideran áreas como minería, pesca o turismo.

De esta forma, la nueva ley podrá promulgarse antes del 1 de mayo, Día del Trabajador, por lo que comenzaría a operar en la misma fecha de 2024, terminando su implementación total en 2028.

«El mandato de nuestro Gobierno es avanzar hacia una mayor justicia y no me cabe ninguna duda que mejoras como las 40 horas son indispensables para acercarnos a un nuevo Chile, uno más justo y una vida más plena», reaccionó Boric en Twitter y alabó a su equipo de gestión.

«Hoy día ha quedado demostrado que, aunque algunos pensaran que era imposible avanzar en una mejor calidad de vida para los trabajadores de nuestro país, sí se puede», dijo tras la votación la ministra de Trabajo, Jeanette Jara.

«Para las personas que están en sus casas que van y vuelven a sus trabajos y muchas veces dejan a sus hijos dormidos porque tienen que salir muy temprano, para nosotros mismos, para nuestra historia y para nuestras familias, este es un proyecto que va a contribuir enormemente para nuestra calidad de vida», cerró la titular de Trabajo.

«En primer lugar, esto es un triunfo y una muy buena noticia para el pueblo de Chile, es una muy buena noticia para las trabajadoras y trabajadores que cuidan a niños y niñas, es una buena noticia para los trabajadores del transporte, para las personas que trabajan en cabina en los aviones, para el mundo agrícola y para quienes trabajan en el mar», dijo a la prensa una emocionada Camila Vallejo, quien ahora es ministra vocera de Gobierno, pero fue una de las impulsoras de este proyecto cuando era diputada.

«La política demostró que puede estar a la altura de los desafíos que le plantea el pueblo de Chile», concluyó Vallejo.

Otra de las impulsoras del proyecto, la diputada comunista Karol Cariola, manifestó a la prensa: «Hoy es un día histórico. Hoy se rebaja la jornada laboral a 40 horas y el país entero lo va a recordar para siempre».

«Fueron seis años, un mes y tres días desde que ingresamos este proyecto de ley a este Congreso Nacional y hoy pasa a ser Ley de la República y eso me llena de emoción, porque han sido muchas personas las que han pasado por este trabajo», indicó.

La iniciativa fue ingresada en 2017, pero no fue hasta agosto del año pasado que el proyecto fue reactivado por el presidente Boric, en un trabajo legislativo y de diálogo tripartito, entre trabajadores, empleadores y Gobierno.

El 21 de marzo pasado el Senado de Chile dio media sanción de manera unánime al proyecto de ley de 40 horas.

Durante el paso por esa Cámara se incorporaron algunas enmiendas, entre las que destaca su aplicación gradual (1-2-2), como también la jornada laboral de 4 días, también conocido como 4×3, donde los trabajadores tienen la posibilidad de establecer una distribución de jornada de cuatro días trabajados por tres de descanso.

De esta forma, Chile se sumó a Ecuador como los dos únicos países de América Latina en establecer por ley las 40 horas semanales.

En la Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, la semana de trabajo es de 48 horas semanales.

Brasil, El Salvador, Guatemala y Venezuela tienen una semana laboral de entre 42 y 45 horas semanales, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace