Editada originalmente en 2007 en Santo Domingo y relanzada en Argentina por la editorial Corregidor, Candela, de Rey Andújar, es más que una novela que desbarata ese Caribe del Todo Incluido: enseña a soportar la inminencia de la tragedia.
Editado en Argentina por Corregidor, Candela, del dominicano Rey Andújar, es una novela que desbarata ese Caribe del Todo Incluido forjado por los promotores turísticos. En clave policial, Andújar cuenta la ruina de un país centroamericano, desangrado por la corrupción, la pobreza, la discriminación y la violencia. Que no haya escrito un panfleto político solo se explica por la pericia. Con una prosa que oscila natural entre lo lírico, la jerga del bajo fondo y hasta lo onírico y lo metafísico, el autor capta al lector y lo deposita sin escalas en un paisaje azotado por vientos huracanados donde “la gente se muere y punto”. Antes aceptarán coimas, tomarán antidepresivos o escribirán poesías.
“Candela, por lo más sagrado, danos una esperanza”, es el ruego. Entre tantos personajes –el indolente policía Imanol Petafunte, la poderosa abogada Sera Peñablanca, el poeta atormentado Lubrini, entre otros–, la de Candela parece ser una presencia secundaria, insuficiente para nombrar al libro. Sin embargo, lo que se esconde detrás del título es un concepto: en un sentido literal, Candela es el fuego; inmerso en un lenguaje vivo, es una promesa de premio, una actitud guerrera ante la vida, un modo de burlar la muerte.
“Para mí, el juego y el riesgo son muy importantes”, declaró Andújar en una entrevista a propósito de Candela, publicada originalmente en 2007 en Santo Domingo y con una versión para el cine que espera fecha de estreno. Es válido imaginar que el autor, 44 años y profesor en una universidad de Chicago, también echó mano a los recuerdos de su infancia en Villa Duarte, una barriada periférica que muy temprano le enseñó que las playas con camastros y los campos de golf son para los gringos, los mismos que hoy asisten a sus clases.
“Sobrevolar las malas opciones y elegir la lectura como escape a todo. Nacer esperando una visa”, se lee en una parte del Manifiesto Caribe Pop, ese intento de explicar (y entender) una estética tropical que Andújar ha suscrito junto a otros escritores, cineastas y artistas y que funciona como apéndice del libro.
El noticiero pronostica vientos de 120 kilómetros por hora. En los barrios, la inminencia de la tragedia no alterará la rutina. “Si el mundo se va a acabar, habrá que beberse la última cerveza, echar el último polvo y pasar al otro lado bien rendido”. Con algo de suerte, los sobrevivientes mirarán el cielo y descubrirán que la temporada de huracanes ha terminado.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…