El ciclo lectivo 2019 empieza con un paro nacional docente contra el ajuste educativo

Por: Gustavo Sarmiento / Pablo Roesler

La medida de fuerza convocada Ctera será el 6, 7 y 8 de marzo, e incluye una movilización a Plaza de Mayo. Reclaman la vuelta de la paritaria a nivel nacional y más inversión.

En el último año del mandato de Mauricio Macri las clases no empezarán el primer día del calendario escolar. Se trata del resultado lógico de la gestión Cambiemos: en tres años cayó un 9% la inversión educativa nacional, el poder adquisitivo del salario docente retrocedió 14%, se profundizaron las disparidades salariales provinciales y se clausuró la Paritaria Nacional docente. En ese contexto, las provincias no logran cerrar paritarias con sus maestros: sólo seis de los 24 distritos del país acordaron aumentos. Pero de todas formas adhieren al paro del 6, 7 y 8 de marzo que convocó Ctera. La medida de fuerza será con una movilización: el miércoles los educadores estarán en Plaza de Mayo.

Sobre el fin de semana el Congreso de Ctera convocó a un paro docente de 48 horas y a adherir al paro de mujeres del 8M, lo que trasladó el inicio de clases al lunes 11 de marzo. La medida de fuerza es contra el ajuste educativo y por la vuelta de la paritaria nacional docente, el aumento del financiamiento, la garantía de escuelas seguras, más inversión en infraestructura y becas. También reclaman el aumento de cuotas para comedores y copas de leche. 

La inversión en educación es uno de los puntos más bajos de Cambiemos. Un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) determinó que la inversión educativa nacional cayó 9% entre 2016 y 2018 y que si se cumple el Presupuesto 2019, el retroceso alcanzará el 19 por ciento.

Una de las caídas más importantes fue la de los salarios docentes: en los primeros tres años del gobierno de Macri se redujeron un  14% en términos de poder de compra. «Esto va en contra de la necesidad de jerarquizar la profesión docente, que es la más importante para el futuro del país», opinó Belén Sánchez, coordinadora del programa de Educación de CIPPEC. Para la especialista, la caída del poder adquisitivo de los maestros «coloca a la discusión en un nivel tan básico que vuelve lejana la posibilidad de dar lugar a los desafíos estructurales de política educativa como la carrera docente».

El informe es lapidario: en números absolutos la inversión educativa nacional cayó de $ 181 mil millones a $ 165 mil millones, entre 2016 y 2018. Y advierte que si se ejecuta el Presupuesto de 2019 tal como está previsto, el retroceso entre 2016 y 2019 será de $ 34.700 millones.

En ese camino, la inversión provincial no mejora: «cayó 8% entre 2015 y 2016, se estancó entre 2016 y 2017, y se estima que retrocedió en 2018 por la caída real del salario docente, que representa el 90% del presupuesto educativo provincial», señalaron.

«Una gran debilidad del financiamiento educativo en la Argentina es la desigualdad entre las provincias», advirtió Sánchez. Y completó: «las disparidades entre las provincias están lejos de corregirse. La provincia que más invierte por alumno triplica el monto de la que menos lo hace».

678M

«Creemos que el paro va a ser muy importante», opinó Roberto Baradel, secretario general adjunto de Ctera y titular de Suteba. «Ctera tiene representación nacional. El otro que convoca es Sadop, que también es nacional y la DAC (Docentes Argentinos Confederados). No es verdad que Ctera quedó sola, como quiere instalar el gobierno a través de los gremios. Además convocan los gremios universitarios Conadu y Conadu Histórica y la Fadum”, detalló el dirigente.

En todo el país sólo cerraron sus paritarias las provincias de Mendoza, Neuquén, Tucumán, Chubut, Santiago del Estero y Misiones. Salvo las últimas dos, todas incorporaron la cláusula gatillo de actualización por inflación (IPC) del Indec.

El Congreso de Ctera llamó al paro un día antes de que el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, convocara a un sector de los docentes para anunciar que adelantaría el incremento del salario básico docente a 15 mil pesos. «Lo único que hizo fue adelantar la recomposición salarial que estaba prevista para los próximos meses», se quejó la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso. Y destacó: «este anuncio está muy por debajo de la canasta familiar. Necesitamos discutir salario pero también inversión educativa, Formación Docente, Programas Socioeducativos y el financiamiento para Educación».

También el viernes los gremios del Frente de Unidad Gremial convocaron a un paro por 72 horas en la provincia de Buenos Aires. La huelga en el distrito de María Eugenia Vidal es por la Paritaria Nacional, pero también por la discusión salarial en Provincia: en la segunda reunión del año la gobernadora les ofreció cláusula gatillo (mensual hasta marzo, luego cada tres meses) y un 5% a fin de año, pero nada para recuperar el 15,6% perdido por inflación en 2018. La paritaria sigue con futuro incierto.

A esa oferta, que para los maestros es insuficiente, se sumaron los dichos de la gobernadora, que escenificó un pedido de disculpas en la Asamblea Legislativa: «Muchos de ustedes se vieron perjudicados por el conflicto que hemos tenido con los gremios. Quiero pedirles perdón si en algún momento sintieron que nos equivocamos», dijo.

Para Baradel fue más de lo mismo: «no se trata de pedir disculpas, si realmente lo siente debería mostrarlo en la paritaria y en la inversión para convertir las escuelas de la Provincia en escuelas seguras».

En su discurso del viernes Vidal también dijo que sextuplicó la inversión en infraestructura, pero el gremialista advirtió que eso no es verdad, que lo que prima es la desinversión. «La mayoría de las escuelas las están arreglando los municipios y los consejos escolares», cerró . «

PARITARIAS

Mendoza. 23% con actualización por inflación mensual.

Neuquén. $ 5000 con actualización por inflación trimestral.

Santiago del Estero. 40 por ciento.

Tucumán. 25% con actualización por inflación semestral.

Misiones. 23% en enero y febrero.

Chubut. 23% al
básico con actualización trimestral (desde julio).

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

14 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

14 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

15 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

16 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

16 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

16 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

17 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

17 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

17 horas hace