«El cerebro del rey»

Por: Mónica López Ocón

Publicado por RBA, el libro de Nolasc Acarín divulga con un lenguaje claro y accesible cuáles son las funciones y cuál fue la historia de ese órgano que llevamos en nuestra caja craneana y que, según el autor, domina todos los aspectos de nuestra vida.

El siglo XXI asiste al auge de las neurociencias. Numerosas publicaciones de divulgación así lo acreditan. El cerebro del rey (RBA) del especialista catalán en Neurología Nolasc Acarín, un libro publicado recientemente por RBA, entra en esta categoría. Aborda la vida, el sexo, la conducta, el envejecimiento y la muerte en relación con el cerebro, un órgano de solo un kilo y medio de peso que, sin embargo, regula y hace posibles todas las funciones vitales.

 En el prólogo, el autor advierte: “En este libro se intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Por qué nos comportamos como lo hacemos?, explicando cómo los humanos hemos conseguido tener un cerebro con tantas posibilidades, tan versátil, cómo influye en nuestro comportamiento la herencia de múltiples formas de vida animal anterior a la nuestra y de qué forma reaccionamos frente al estímulo de la naturaleza o de otro humano. Todo ello con un cerebro de kilo y medio de peso que, como se verá, sirve para andar, pensar, odiar, hacer la digestión, controlar el ritmo del corazón, ser feliz o estar triste.” 

El libro se abre con un fragmento de la autobiografía de Charles Darwin escrita en 1876 que es una forma de poner en boca de otro la posición científica que tiene el autor de El cerebro del rey. El título alude no al cerebro de algún miembro de la aristocracia, sino al cerebro del ser humano, especie que nació para reinar.

 El científico señala y, a la vez, critica la creencia de que la evolución haya tenido un objetivo predeterminado que desembocó en el nacimiento del ser humano. En contra de esta visión antropocéntrica, afirma que “los humanos somos tan solo un accidente, surgido al azar, en la historia natural.” En el siglo XX, Freud le quitó al hombre el lugar central que creyó ocupar en el mundo al demostrar que estaba dominado por pulsiones inconscientes imposibles de manejar. En el siglo XXI, esa centralidad se la vuelve a arrebatar la teoría de un azar que lo convierte en el producto de una casualidad biológica.

La capacidad de nuestro cerebro –concluye el autor– para la emoción, el afecto, la cultura y la economía nos hizo humanos. Probablemente hay otros animales que llegan a pensar sobre sí mismos y en sus relaciones con los congéneres, pero los humanos somos los únicos capaces de escribir y leer un libro o comunicarnos por Internet. La capacidad para la cultura es nuestro gran tesoro y el instrumento para domesticar el entorno.”

 La muerte, sostiene el científico, no es sino la destrucción cerebral. Se trata de un libro interesante y escrito de una forma que no subestima al lector. Como la mayoría de los textos que pertenecen a las llamadas “ciencias duras”, el enfoque está muy centrado en lo físico, como si el hombre fuera una unidad sellada determinado por sus genes y por los dictámenes cerebrales. En este tipo de libro, el inconsciente tal como lo enunció Freud no tiene cabida. Somos un conglomerado de neuronas, secreciones hormonales, reacciones químicas, es decir, máquinas perfectas que se desgastan con el tiempo hasta alcanzar la muerte. 

El reduccionismo siempre parece inevitable cuando se habla desde la autoridad y el prestigio que quienes son voceros de la Ciencia escrita con mayúsculas. Este libro no es la excepción. Tiene a su favor, sin embargo, explicaciones claras y bien escritas, citas de músicos y escritores y un afán evidente por explicar con claridad y de una forma que atrape al lector cuáles fueron los complejos mecanismos que nos llevaron a los seres humanos a ser lo que somos.

Compartir

Entradas recientes

Jujuy: el gobernador Sadir festeja una victoria holgada ante La Libertad Avanza y el peronismo

El radicalismo provincial aventaja al oficialismo nacional por más de 15 puntos de diferencia. Otra…

7 horas hace

San Luis: arrasó el espacio del gobernador Poggi y le sacó más de 20 puntos a Rodriguez Saá

Los puntanos renovaron su apoyo al oficialismo provincial. La Libertad Avanza presentó dos candidatos y…

8 horas hace

La alianza del gobernador Zdero con los libertarios se impuso en Chaco

El oficialismo provincial logró 8 de las 16 bancas que se renovaron en la provincia.…

10 horas hace

Salta: el gobernador Sáenz ganó la mayoría de las localidades y La Libertad Avanza sorprendió en la capital

El comicio tuvo una marcada baja participación, por debajo del 70%. Sáenz amplió su fuerza…

10 horas hace

Entramados, un programa para prevenir la delincuencia juvenil desde la inclusión

Es la contracara de las políticas que buscan bajar la edad de imputabilidad como salida…

1 día hace

Votan Salta, Jujuy, Chaco y San Luis: un examen para los gobernadores y Milei

Los mandatarios provinciales están obligados a un equilibrio en distritos donde el presidente tuvo un…

1 día hace

El superávit fiscal se sostiene en la exacción a asalariados y deuda oculta

La recaudación mejoró por el regreso del impuesto a las Ganancias sobre los salarios. Y…

1 día hace

Futuro incierto para la industria

Desde el gobierno se intentó explicar que esas caídas se debían a cuestiones meramente coyunturales.

1 día hace

«Robert siempre nos transmitía una gran sensación de paz»

León XIV fue elevado a cardenal por Francisco. Muchos aseguran que fue su elegido. Se…

1 día hace

León XIV y las preguntas

Un recordatorio de un diálogo íntimo y muy ilustrativo de Arturo Enrique Sampay con el…

1 día hace

Luis Dri: «El pontificado de León XIV debe ser trasparente y seguir el mismo camino del de Francisco»

Reconocido por Jorge Bergoglio por su tarea como confesor, habla sobre la herencia que dejó…

1 día hace

Entre el polvo de Chiclayo y la tierra de la 1.11.14

Si la Iglesia no conecta, no sigue conectando más y más con el Pueblo, el…

1 día hace