El CELS y Memoria Abierta denuncian vaciamiento de las políticas de derechos humanos

El Centro de Estudios Legales y Sociales presentó un informe sobre cómo las medidas tomadas por el gobierno de Javier Milei afectan los juicios por crímenes de lesa humanidad, los sitios de memoria y las políticas de reparación.

Desde que asumió la presidencia Javier Milei seis meses atrás, el gobierno nacional desplegó su negacionismo en cada oportunidad que tuvo. Pero además de los discursos que niegan, relativizan o hasta reivindican el terrorismo de Estado, la gestión libertaria llevó adelante en este corto tiempo una buena cantidad de medidas que tienen por objetivo obstaculizar o paralizar las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que se construyeron en estos 40 años de democracia.

En un informe que se va a difundir este lunes, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Memoria Abierta hicieron un relevamiento de estas medidas tomadas desde diciembre por el Poder Ejecutivo y que marcan un gran retroceso en materia de derechos humanos.

 “La política de memoria, verdad y justicia se ve afectada por una combinación del ajuste general de los fondos públicos y el desfinanciamiento y/o vaciamiento de estructuras”, señala el documento, titulado “Terrorismo de Estado y políticas de memoria, verdad y justicia a seis meses del gobierno de Javier Milei”, en el que se repasan cómo estas decisiones afectaron tres ejes: los juicios por crímenes de lesa humanidad, los espacios de memoria y las políticas reparatorias. 

En el caso de los juicios, el CELS señala varias medidas que afectaron el desarrollo de las investigaciones y de las audiencias. Una de las principales es que el Ministerio de Defensa haya finalizado la tarea del Equipo de Relevamiento y Análisis documental de los archivos de las Fuerzas Armadas, un área que contribuyó al proceso de justicia con documentación clave para conocer estructuras del sistema represivo e identificar represores.

Destaca también el cierre del Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social (MECIS) del INCAA, que filmaba las audiencias en los juicios por delitos de lesa humanidad en todo el país, y la reciente negativa de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, de responder pedidos de información sobre los archivos de las instituciones y fuerzas de seguridad que presentó la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI).

A estas acciones, se suman que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) discontinuó la Mesa conjunta sobre documentación de inteligencia vinculada a violaciones a los derechos humanos y que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación demora la designación de una persona que coordine el trabajo del Archivo Nacional de la Memoria, a cargo del resguardo del archivo de la Conadep, entre otra documentación crítica.

Sobre los sitios de memoria, el informe explica que la Dirección Nacional de Sitios de la Secretaría de Derechos Humanos está aún vacante y que las obras de infraestructura proyectadas fueron suspendidas en su totalidad. Los despidos en la Secretaría, muchos de ellos luego revertidos por la lucha sindical, había afectado directamente el funcionamiento de sitios y espacios de memoria. El CELS recuerda también las visitas y actos con militares de la promoción 78 que se realizaron en los últimos meses en el Espacio de Memoria ex ESMA con elogios a la Armada.

El último punto analizado son las políticas reparatorias, que consisten en una serie de leyes de resarcimiento económico para víctimas y familiares de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura. A partir de una investigación y denuncia realizada por la gestión anterior sobre irregularidades en algunos expedientes, el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona puso bajo sospecha todo el sistema y frenó todos los pagos hasta nuevo aviso.

Todas estas decisiones están atravesadas por un discurso reiterado de los máximos funcionarios del gobierno “que caracterizan al proceso de justicia como un acto de hostigamiento y humillación a las fuerzas armadas, a las políticas de memoria y educación en derechos humanos como adoctrinamiento, a las políticas de reparación como un “curro” de los organismos de derechos humanos y del colectivo de víctimas, y a las políticas de relevamiento de archivos de las Fuerzas Armadas como un “accionar paraestatal””, resume el CELS.

“El nuevo gobierno sostiene posiciones revisionistas y negacionistas de los crímenes de lesa humanidad cometidos por las Fuerzas Armadas durante la última dictadura. Este tipo de posiciones representan un daño mayúsculo a la construcción social, política e institucional que simboliza el Nunca Más para la democracia, un piso común de acuerdo y convivencia al que se comprometieron todos los gobiernos previos, los tres poderes del Estado y el Ministerio Público Fiscal de la Nación”, sostiene el organismo.

Compartir

Entradas recientes

Adolescentes y celulares: cada vez más horas de uso, impacto en la salud mental y el sueño

Un relevamiento entre más de 800 estudiantes mostró que, en promedio, miran seis horas diarias…

7 mins hace

Carlos Beraldi: “Desde lo jurídico no hay posibilidad de que la Corte falle entre gallos y medianoche”

El defensor de la ex presidenta dio una conferencia de prensa después de elevar la…

15 mins hace

ATE montará vigilias en ministerios y secretarías ante la posibilidad de 50.000 nuevos despidos

“Tenemos un Gobierno que ha actuado de manera permanente al margen de la Constitución y…

2 horas hace

Los salarios reales registrados cayeron un 5,5% durante el gobierno de Milei

Los empleados públicos perdieron más de un 16% y, si se corrige el sesgo de…

2 horas hace

Milei usa la tragedia de Bahía Blanca como herramienta electoral para atacar a Kicillof

El Presidente compartió una encuesta realizada por DC Consultores, empresa liderada por el analista político…

3 horas hace

Hungría protesta por ataques ucranianos a un oleoducto ruso que dejaron sin petróleo al país

El canciller húngaro dijo que el ataque con dron contra una estación del oleoducto Druzhba…

3 horas hace

Teatro Cervantes: vuelven las visitas guiadas a partir del 7 de abril

Inaugurado en 1921, el Teatro Nacional Cervantes es una joya arquitectónica ubicada en la ciudad…

4 horas hace

«Blow by Blow», el álbum de Jeff Beck que reinventó el universo de la guitarra eléctrica

Lanzado hace 50 años, marcó un antes y un después en la fusión del rock…

4 horas hace

Cristina Kirchner presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema y recusó a un juez designado por Milei

Además, dijo que el PJ solicitó una sesión especial en el Senado para el próximo…

5 horas hace

Ya esta disponible el tráiler de «El Eternauta»

La producción de Netflix protagonizada por Ricardo Darín es una de las más esperadas del…

5 horas hace

Condenan e inhabilitan por cinco años a Marine Le Pen por malversación de fondos

Es por pagar con dinero del Parlamento Europeo a los empleados de su partido. También…

5 horas hace

El Gobierno porteño reabrió el puente Ciudad de la Paz tras 26 meses de reclamos y en medio de la campaña electoral

El puente estuvo clausurado más de dos años. Las y los vecinos denunciaron que la…

5 horas hace