Cada vez que ocurre un crimen conmocionante, vuelve a circular la idea de que una pena larga tiene una función “ejemplificadora” que sirve para prevenir este tipo de hechos. El crimen de Fernando expresa de manera extrema formas de violencia muy extendidas en nuestra sociedad: racismo, clasismo, masculinidades violentas. Una “condena ejemplar” no sirve ni para empezar a pensar qué vamos a hacer con estos problemas. El derecho penal actúa en un conflicto particular una vez que ya ocurrió. Es por eso, justamente, que no tiene la capacidad de anticipar o prevenir delitos. Aparece cuando ya no hay nada que evitar. Asociar la idea de ejemplaridad de condenas al sufrimiento que el imputado debe recibir y suponer que eso servirá para que otros hechos como los juzgados no ocurran es un error con consecuencias muy graves. Nos impide pensar de qué otras formas el Estado y la sociedad en general debería actuar para disminuir la violencia.
En las últimas tres décadas se afianzó la idea de que el castigo es la única respuesta posible a las violencias y a la criminalidad. Este consenso transversal punitivo, que cruza a muchos actores sociales, impulsó diferentes reformas de las leyes y los códigos procesales, inflando la legislación penal e imponiendo penas más duras. Esas medidas de endurecimiento nunca fueron evaluadas en relación con su eficacia para disminuir los delitos y con otras consecuencias. Es decir, no rinden cuentas de su fracaso.
La demanda retórica de que “se pudran en la cárcel” se convirtió, a partir de estas reformas penales, en una posibilidad real y concreta. Hoy hay personas que llevan décadas encerradas y no tienen perspectivas de un proceso de reinserción.
Nuestra Constitución y las convenciones internacionales en materia de derechos humanos son claras: la finalidad del encierro no es la muerte, no es el castigo desmedido y no es el maltrato. Una persona encarcelada no debe verse despojada de toda su humanidad. Las personas que hoy están siendo juzgadas deben afrontar las consecuencias de sus actos y, si así se lo considera, recibir una pena y cumplirla. También deberían poder en algún momento recuperar su libertad y vivir en sociedad. La miopía que esconde la centralidad de la vía penal y la severidad de las sanciones como único método para “combatir la inseguridad” impide pensar en otras políticas públicas que deberían ayudar a prevenir las violencias en sociedad y tampoco posibilita explorar de qué forma lograr que quienes atraviesan el encierro, cuando salgan, puedan tener las herramientas necesarias para no reincidir.
*Los autores integran el Área Justicia y Seguridad del CELS
En Caleta Olivia, en el noreste santacruceño, hay más de 70 especies de flora relevadas.…
El EMAE del Indec dio su primer número negativo intermensual después de 11 meses. En…
Mañana habrá un encuentro entre el gobernador Gustavo Melella y empresarios. Desde Casa Rosada hicieron…
Los decretos 340 y 342 se conocieron hoy y disponen la limitación extrema del derecho…
Los acuerdos salariales quedarán en manos del Consejo Federal de Educación (CFE) y de los…
Tiene 25 años y vive en Rosario. Desató una avalancha de réplicas con las imágenes…
Aplicó el protocolo antipiquetes tras advertir que en la movilización había “grupos anarquistas”.
La Cámara de Diputados en Roma aprobó la iniciativa que ya tenía media sanción de…
La medida había sido anunciada con el fin de que Brasil ingresara las vacunas contra…
La empleada descubrió los cuatro cadáveres cuando llegó al departamento ubicado en Aguirre al 200.…
El presidente y su vice se reencontrarán este domingo en Casa Rosada y ambos participarán…
El gobernador bonaerense encabezó el acto de inauguración del centro de salud en la localidad…