El caso D’Alessio impulsa a repensar el funcionamiento de los servicios de inteligencia

Por: Claudio Mardones

La investigación sobre espionaje ilegal que lleva adelante Ramos Padilla demostró las "relaciones indebidas" entre distintos sectores de poder. El CELS, junto a otros organismos, propone cambios estructurales, algo que también pide la diputada Carrió, quien está mencionada en dicha investigación. Los puntos más importantes.

La detención del falso abogado Marcelo D’Alessio por extorsión y espionaje ilegal ofrece una inquietante trama de vínculos con periodistas, funcionarios del Gobierno, agentes de la AFI y funcionarios judiciales, entre ellos, el fiscal federal Carlos Stornelli. Desató una serie de interrogantes que el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, intenta dilucidar en medio de un pedido de juicio político en su contra, impulsado por el presidente Mauricio Macri. Para la Iniciativa Ciudadana de Control del Sistema de Inteligencia (ICCSI) es la demostración de «relaciones indebidas entre el poder judicial, el sistema de inteligencia y sectores políticos y mediaticos» que tienen un hilo conductor: la idea permanente de que «nada puede hacerse, de que el sistema siempre ha funcionado en base a pactos que no pueden romperse».

Para la ICCSI, integrada por cuatro organismos, entre ellos el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), existe una salida posible que combina la disolución de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), quitarle y prohibirle las funciones de investigación criminal que tiene el organismo de espionaje dependiente de la Presidencia de la Nación, reorganizar el sistema de escuchas telefónicas que actualmente está en manos de la Corte Suprema, democratizar el alcance del secreto de Estado, un nuevo sistema de control parlamentario sobre todo el aparato de espionaje estatal y un régimen legal que defina cuáles son las actividades de inteligencia prohibidas.

El caso D’Alessio aporta una pieza clave para entender el rompecabezas que está en juego, porque «las ilegalidades cometidas» confirman la existencia de un «escenario marcado por el desgobierno y el descontrol de los órganos de inteligencia y por la proliferación de redes de espionaje ilegal principalmente político», diagnostica el espacio interdisciplinario que comparten el CELS, la Fundación Vía Libre, el Núcleo de Estudios de Gobierno y Seguridad de la UMET y el Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED). Esas redes, sostiene el documento, están «cruzadas por negocios privados y esquemas de recaudación ilegal a partir de extorsiones». Son «financiadas con fondos reservados millonarios, usados para comprar gobernabilidad e influir en medios de comunicación». Es un entramado que habitualmente funciona en las sombras, con funcionamientos formales e informales, «con vínculos con organismos extranjeros» que «funcionan sin control político ni ciudadano».

La «Propuesta 2019» de la ICCSI convoca a especialistas, legisladores, jueces, fiscales y especialistas «a iniciar un cambio normativo, organizativo, y de prácticas» sobre el aparato de inteligencia estatal. Dos días antes de la difusión del documento al que accedió Tiempo, la Mesa Nacional de la Coalición Cívica ARI recordó que en 2016, «a poco de iniciar Cambiemos», la diputada nacional y jefa de la Coalición Cívica presentó un proyecto de ley que elimina la AFI y crea la «Dirección Nacional de Inteligencia de la República Argentina» y le pasa todas las atribuciones de inteligencia criminal a la cartera de Seguridad. A contrapelo de las recomendaciones del CELS, el proyecto de Carrió le permite al organismo de inteligencia «investigar los delitos federales de terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de personas, entre otros», pero «propone una restricción y control de los fondos de la agencia de investigación» y «separa el sistema de inteligencia del sistema de investigación».

A pesar del antecedente, el proyecto resulta una paradoja política para la socia menor de Cambiemos, especialmente por haber reconocido que algunas de sus denuncias estuvieron basadas en material originado en las mismas redes que pretende eliminar.

Investigación criminal y policía política

Para la ICCSI un punto determinante pasa por quitarle las funciones de investigación criminal a la AFI, «porque las falencias del sistema de seguridad y los déficits de las policías en la función de investigación provocaron que cada vez más jueces y fiscales demanden actividades de investigación», al organismo de espionaje estatal que tiene como director al escribano Gustavo Arribas, amigo personal del Presidente, y a la ex legisladora porteña y diputada nacional del PRO Silvia Majdalani, que fue titular de la Comisión Bicameral encargada de controlar los organismos de inteligencia. Los magistrados lo hacen, dice el informe, como si la AFI «fuese una policía más: esto está naturalizado, pero viola la ley vigente».

A eso se suma la decisión del Gobierno de sumar investigaciones sobre narcotráfico para competir con las policías, mientras la «justicia federal normalizó la intervención de la AFI como policía de investigación y mantiene una relación de connivencia mutua, que en algunos casos implica delegarles directamente la investigación penal a los servicios, o usarlos para la extorsión y la producción de información». Como resultado «crece el espionaje político y el mercado ilegal de la información, las pruebas judiciales son endebles, se fabrican causas y se intercambian favores que corrompen y comprometen las investigaciones».

La OJOTA suprema

Otro punto del documento apunta a las escuchas telefónicas. No impugna que esté bajo control de la Dirección de Asistencia Judcial en Delitos Complejos y Crimen Organizaco (DAJuDeCO) de la Corte, pero reclama un Marco regulatorio específico para cada uno de los distintos tipos de escuchas». También requiere «un régimen de control de las intervenciones que no esté a cargo de órganos judiciales que deben controlar las actividades de inteligencia, ni tenga contacto con la Corte». Debe «producir información pública detallada y suficiente para la rendición de cuentas» de los organismos de espionaje estatal.

Billetera secreta

El documento recuerda que «hacer público el regimen de rendición de los gastos reservados no representa un riesgo» para las actividades legales de inteligencia. El planteo está dirigido al decreto 656/2016 que firmó el presidente Mauricio Macri para que todos los gastos de la AFI vuelvan a ser reservados.

La crítica de los especialistas a esa redefinición del secreto de Estado recuerda que «la protección de identidad sólo debería alcanzar a quienes cumplan tareas operativas para los casos que fueran realmente necesarios». «El secretismo -advierte la ICCSI- se convirtió en la regla general de actuación», que permite «un sistema institucional informal» con «amplios márgenes de arbitrariedad».

Control parlamentario

La propuesta también recuerda que la Comisión Bicameral de Control de Organismos de Inteligencia lleva 20 años sin funcionar. «No sólo eso, sino que agravó el descontrol político al funcionar como una instancia de encubrimiento de las ilegalidades», sostiene el documento. La situación revista esa gravedad porque «la potestad del secreto que hoy se extiende a la Comisión Bicameral la ampara de que salgan a la luz sus propias omisiones y complicidades».

El nombre de la Bicameral salió del letargo luego de que citó la semana pasada al juez Ramos Padilla, que antes fue a explicar el caso a la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara Baja. La ICCSI sostiene que «se debe pensar en otros mecanismos que rompan los pactos de gobernabilidad de manera transversal», como la figura de relatores «con amplias facultades de supervisión».

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace